Ayer, martes, trabajadores de la banca matriz colocaron las bolsas de basura (recolectadas como parte de las tareas de limpieza efectuadas en el predio del BCP) en el camino de los transportadores de caudales que intentaban llegar hasta la Tesorería y retrasaron el ingreso de los vehículos en cuestión.
Se trató de una acción prácticamente espontánea, ejecutada por la asamblea que se encuentra reunida de manera permanente en rechazo a lo dispuesto por el Ministerio de Hacienda sobre los límites al desembolso de beneficios como subsidio familiar, ayuda vacacional y otras bonificaciones, explicó Edmundo Quevedo, del sindicato de trabajadores del BCP.
“Se puede tomar como una medida en contra ya de lo que establece el decreto reglamentario (del Presupuesto General de la Nación 2020)”, dijo.
Al ser consultado por ÚH sobre las siguientes medidas de fuerza a ser implementadas, se excusó de brindar detalles e insistió en que las decisiones se toman “sobre la marcha”. “Está bastante grave la situación, entonces las medidas a tomar tienen que ser en el minuto”, añadió.
Intentamos obtener la versión de las autoridades del BCP respecto a los efectos de dicha medida de fuerza, pero hasta el cierre de la presente edición no obtuvimos respuesta.
Según trascendió, el bloqueo del ingreso de caudales será por más tiempo a medida que avancen las protestas.
frente Sindical. El Frente de Trabajadores del Estado, como se denomina la nucleación que aglutina a los funcionarios públicos de distintas instituciones, desarrolló una asamblea en la víspera en la sede del Sitrande. Tras horas de deliberaciones, los trabajadores decidieron convocar a una gran movilización para el primer día laboral de la próxima semana a las 7.00. El punto de encuentro será la Plaza Uruguaya y desde allí marcharán hasta el Ministerio de Hacienda.
Esta será solo la primera medida de protesta pues casi todos los gremios están de acuerdo en realizar una huelga general, de manera a ejercer presión sobre las autoridades nacionales. La intención es brindar solo servicios mínimos a la ciudadanía, especialmente de las empresas públicas.
Los funcionarios ratificaron su rechazo al Decreto presidencial 3264/20, pues aseguran que el Gobierno pretende cercenar los derechos y beneficios de los trabajadores estatales, de manera ilegal. Destacaron que varias de esas bonificaciones se encuentran contempladas en los contratos colectivos, ya que se tratan de derechos adquiridos con base en conquistas legítimas.
“Muy por el contrario a lo que afirman los voceros de las patronales y el Gobierno, el contrato colectivo representa una conquista histórica de la clase trabajadora, en el cual se encuentran contenidos, como lo establece la legislación, beneficios por encima del mínimo que establece la ley”, detallaron los gremialistas en su comunicado oficial.
Exigen la inmediata derogación del decreto que pone límites a las bonificaciones salariales y apuntan que seguirán en estado de movilización permanente hasta que sus demandas sean cumplidas. Se comprometieron en apoyar las manifestaciones los sindicatos de la ANDE, Petropar, Conatel, Senave, Copaco, INC, Dinac, IPS, Senepa, y Banco Central del Paraguay (BCP). También se sumarán los ministerios de Hacienda; Trabajo; Agricultura y Ganadería; Salud; Industria y Comercio; y Aduanas. Aclararon que están abiertos al diálogo.
TENSIÓN EN ENTES. La ANDE fue la primera institución en acatar el decreto, informó Rodrigo Gómez, secretario adjunto del Sitrande; puesto que desde el viernes pasado se congelaron todos los beneficios adicionales.
Piden cabeza de Benigno
Un pedido especial de los gremios es la renuncia o destitución del ministro de Hacienda, Benigno López, a quien calificaron de “inepto” y lo responsabilizan de implementar medidas de eliminación de derechos laborales. Los sindicatos aseguran que López es un claro exponente de los intereses empresariales y un fiel seguidor de las recetas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM). Estas recetas solo están orientadas a impulsar las reformas laborales y previsionales en contra de los trabajadores en el marco de la ideología neoliberal que aplica el Gobierno.