“La nefrectomía total ya se hace en Paraguay, lo que fue inédito es hacer la nefrectomía total de un riñón que está en una situación anatómica no convencional, que es la pelvis del cuerpo”, explicó a ÚH el doctor César Recalde Lara.
Los riñones ectópicos pelvianos son variaciones anatómicas infrecuentes, cuyo abordaje quirúrgico siempre plantea un reto por la variabilidad en la vascularización y la posición cercana a estructuras delicadas.
El doctor explicó que los riñones normalmente se ubican en una posición anatómica que son las fosas lumbares, que es la espalda básicamente. Pero, en el caso de la paciente, presentaba variaciones anatómicas infrecuentes, donde el riñón no se ubica en la posición anatómica habitual, sino que se ubica en una posición ectópica, o sea, fuera de su lugar.
“En este caso es un riñón que se ubica en la pelvis del cuerpo. La pelvis es la estructura anatómica donde está la vejiga, el útero”. El riñón ectópico sucede en aproximadamente 1 de cada 5.000 a 10.000 personas y que sea un riñón pelviano se da en 1 de cada 50.000 aproximadamente, detalló.
“Toda vez que haya una cirugía de poder extirparle o de tener que extirparle el riñón por la presencia de un quiste complejo, que en este caso se traduciría como un quiste que podría tener una derivación maligna eventualmente, esa fue la indicación de la cirugía, de sacar ese riñón por la potencial degeneración mala de una estructura dentro de ese riñón, mencionado en otro lugar”.
La cirugía laparoscópica, procedimiento de menor invasión y alta complejidad, fue la alternativa para ofrecer un tratamiento de vanguardia a la paciente.
“El abordaje que se hizo en esta cirugía laparoscópica, que ya se usa ampliamente en otras cosas, pero para este caso en particular sí fue la primera cirugía en laparoscopía en el país”, aclaró el doctor Recalde.