A los pobladores solo les quedó recordar la fecha sin aglomeración y respetando el protocolo sanitario para prevenir el Covid-19, virus que acecha a los habitantes de Alto Paraguay.
Teniendo en cuenta las restricciones sanitarias por la cuarentena debido a la pandemia, este año no se organizó actividades culturales, ni eventos sociales para la celebración del onomástico de la ciudad chaqueña.
Con plazas, calles y monumentos históricos hermoseados para la fecha conmemorativa es lo que se apreció ayer en la fecha fundacional, un trabajo que realizó la Municipalidad de Puerto Casado.
La intendenta, Yudith Ferreira de Medina, a través de su cuenta de Facebook y la página oficial de la Comuna expresó su gratitud y buenos augurios por los años que cumplió la ciudad.
PATRIMONIO. El emblemático lugar fue fundado en 1889 en época de la presidencia de Patricio Escobar. La zona chaqueña fue un sitio de vital importancia durante la contienda chaqueña.
De esa época, se conserva aún la ex casa del Mariscal José Félix Estigarribia denominada La Chaqueña, los viejos trenes que posan en la plaza y otros tirados como chatarras en la ex fábrica de Carlos Casado SA, que actualmente se encuentra en poder Victoria SA.
La iglesia San Ramón Nonato tiene unas de las reliquias más interesantes de la guerra porque en las tres campañas se grabaron las firmas de los combatientes que iban y retornaban de la contienda chaqueña.
La fabricación de guampas de acero inoxidables es la artesanía típica en Casado. En ese sentido, está la música Del Quebracho al Acero, del cantautor casadeño Rubén Domínguez Alvarenga, residente en Suiza, que cuenta la transición que tuvo que pasar Casado desde la industria de la explotación del quebracho, que se cerró, y la adopción del trabajo independiente.
Hoy día cuenta con 7.000 habitantes, que en gran parte viven aún en tierras extranjeras actualmente en propiedad de la Secta Moon. AM