Ubicado a 11 km. del centro de la ciudad de Yguazú, y a 7 km. de la Ruta Nacional N° 7 “Dr. Gaspar Rodríguez de Francia”, sobre el camino asfaltado que lleva a la localidad de Mcal. López y a 50 km. de Ciudad del Este, en el departamento de Alto Paraná.
Su entorno refleja el paisaje que representa un denominador común de todo el país, superficies de agua, como lagos y ríos, que transportan al visitante a un mundo primitivo y ancestral.
El complejo narra el legado cultural de los guaraníes a través de la puesta museográfica innovadora que busca representar y destacar la historia de los pueblos originarios, su cosmovisión y la simbiosis con la biodiversidad oculta en el bosque.
Incluye un Centro de Interpretación de 1.200 m2, el cual refleja los conceptos que representan el hilo conductor de todos los proyectos del programa: Entorno-Paisaje-Cultura; donde en primer lugar se expondrá la cultura guaraní y las colectividades más representativas de la zona, además el complejo cuenta con un sendero interpretativo, un embarcadero, estacionamientos para vehículos livianos y pesados, además de un área de camping.
El edificio ha sido concebido de manera que el visitante tenga un contacto visual continuo con el entorno natural que lo rodea. Una escalera interior lleva a una segunda planta del edificio, asomada a la zona expositiva y en la que se ubican una biblioteca y un área panorámica.
La Cultura, que de forma natural transmiten el entorno y el paisaje, se refleja en la valorización de la “Cultura Guaraní” y en todas las que, a lo largo del tiempo, se han ido estableciendo en el territorio y se han ido uniendo a las autóctonas.
Tras la inauguración oficial de la puesta museográfica, en noviembre pasado, el Circuito Vivencial del #MundoGuaraní recibió a sus primeros visitantes, quienes ya pudieron disfrutar de toda la información sobre la cultura guaraní, sus orígenes, sus familias lingüísticas y su vínculo con el Bosque Atlántico del Alto Paraná, con guías de la comunidad Indígena Puerto Juanita de Yguazú.
Además, del patrimonio material e inmaterial guaraní, sus artesanías, la vida religiosa, utensilios domésticos que utilizaban y la innovación tecnológica de última generación a través de un audiovisual donde se observa y se escucha las voces de los guaraníes Avá, Mby’a, Aché y Paī Tavyterã.
El recorrido se realiza de jueves a domingo, y feriados de 10:00 a 16:00, con previo agendamiento llamando al 0994 198 367, con todos los protocolos sanitarios.