El precio base garantizado a los productores de ka´a he´ë es de 4.000 guaraníes por kilo pero en los lanzamientos de las condiciones de acceso a créditos, las empresas cristalizadoras ya han mejorado la oferta, superando incluso los 5.000 guaraníes.
La información fue proporcionada por Martín González, coordinador del Programa Nacional del Ka´a He´ë, luego de la firma del convenio de cooperación para acciones conjuntas, entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería, (MAG), el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) y la Cámara Paraguaya de la Stevia (Capaste).
Son las propias empresas cristalizadoras (tres en total) las que están interesadas en estimular el aumento del área de cultivo para satisfacer la demanda local; la idea es incrementar la superficie entre 1.000 y 1.500 hectáreas. Actualmente hay ya 3.000 hectáreas cultivadas.
González destacó que también se cuenta con la asistencia técnica de la Dirección de Extensión Agraria (DEAG), cuyos técnicos “han puesto su esfuerzo para la campaña de asistencia técnica, de modo que el monto establecido por las empresas del sector privado -los principales interesados en obtener la materia prima- se convierta en un gran apoyo al sector productivo en el sentido de asegurar un retorno a su esfuerzo en términos de ingresos económicos”.
PRÉSTAMOS. González también se refirió a las condiciones de acceso a los créditos del CAH , cuyo lanzamiento se realizó en diferentes localidades del interior.
Al respecto, el coordinador del programa señaló que el CAH ha habilitado una línea de crédito de 9.000 millones de guaraníes para los pequeños productores. comprendidos entre los que poseen desde una hectárea hasta 1.000 hectáreas.
“Los técnicos del CAH han establecido cuáles son los mecanismos de acceso al crédito que es parte fundamental para el inicio de la campaña”, reveló González, quien admitió que las condiciones para el acceso a los préstamos son duras para muchos labriegos, considerando que se les exige la presentación de títulos de propiedad, entre otros.
Los lanzamientos se realizaron la semana pasada en el departamento de Caaguazú, en el distrito del mismo nombre y en el departamento de Paraguarí, en el distrito de Acahay
transparencia. Por otro lado, el presidente de la Coordinadora Agrícola-Filial Caaguazú, Hermes Aquino, se reunió cn el ministro Alfredo Molinas, con el fin de ajustar los trabajos que están llevando a cabo “principalmente para transparentar el padrón”.
Aquino, quien en la ocasión estuvo acompañado por otros dos dirigentes gremiales, señaló que Caaguazú “es el más golpeado en el tema de algodón, en El caso de las semillas”.
Agregó que “se tienen muchas impurezas en ese padrón y lo queremos transparentar”. El ministro se reunirá con el gremio y con 300 dirigentes de base el próximo sábado, en Caaguazú.