15 ene. 2025

Emprendedores están expectantes de la nueva Ley de Mipymes

Liz Grutter, titular de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy), afirmó que el sector tiene grandes expectativas tras la promulgación de la Ley N° 7444/24 que modifica las políticas de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). Destacó el hecho de que la nueva normativa surja como resultado del trabajo conjunto entre el Gobierno y el sector privado.

“La modificación de la ley nosotros la estuvimos acompañando realmente ya en los últimos meses; así es que es como una co-construcción. Creo que es importante resaltar cuando lo público y lo privado se van uniendo sobre un eje de trabajo. Esto nos posibilitó actualizar la normativa”, expresó Grutter a ÚH.

La titular de la Asepy afirmó que el sector está “muy expectante” sobre los resultados que podrá tener la aplicación de la renovada ley dirigida a las microempresas.

“Creemos que toca algunos valores del emprendimiento en general. Poner un poco siempre en contexto de que un 98% del sector empresarial paraguayo es micro. Hay muchas que deben estar dentro de lo que es la informalidad, entonces la idea de esta ley es bajar las barreras”, expresó.

Grutter aseguró que los trámites burocráticos se convirtieron durante años en barreras para las empresas que buscaban operar de forma regular desde sus inicios.

“Esta ley busca desburocratizar los trámites, interconectar a las dependencias e instituciones del Estado. Esta interconexión lo que va a permitir también es que el emprendedor ya no tenga que estar llevando el mismo documento en varias dependencias”, aclaró.

La titular de la Asociación de Emprendedores del Paraguay señaló que uno de los principales objetivos de la renovada ley es que las empresas puedan acceder a la Cédula Mipymes.

“Con la cedulación masiva se podrán incorporar una serie de beneficios, y estamos muy atentos a que esto suceda. También tiene un componente de financiamiento con el fondo que se va a crear, que va a estar disponible para capital operativo, para producción, entonces creemos que eso también podría dinamizar a las mipymes”, dijo.

Grutter comentó que con los cambios introducidos en la nueva ley se podrá realizar un acompañamiento a las pequeñas unidades empresariales durante sus primeros 36 meses de existencia, que es un periodo bastante difícil y dónde muchas firmas se quedan estancadas.

“La formalidad será muy importante para la bancarización. Si estás en la informalidad no tenés acceso a la bancarización y al buen financiamiento”, concluyó la titular de Asepy.

Si bien la normativa aún debe ser reglamentada y socializada, la Asepy espera que la misma tenga un importante impacto para la formalización de las unidades empresariales.
Ley busca simplificar los trámites El viceministro de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIpymes), Gustavo Giménez, resaltó la importancia de la nueva ley para las microempresas, en lo que respecta a la formalización. Afirmó que, actualmente, resulta desventajoso operar en la formalidad. Giménez dijo en conversación con Monumental 1080 AM que una de las principales ventajas es que las empresas tendrán tres años de exoneraciones en trámites, como, por ejemplo la Cédula Mipymes. El funcionario aseguró que, con la nueva ley, se busca dotar de beneficios a las empresas de modo a que estas se formalicen y puedan acceder a créditos de forma inmediata. “Hoy, de las mipymes que tenemos en la base de datos, el 60% no tiene una cuenta bancaria y se financia con usureros”, resaltó.
Las Cifras 60 por ciento de las micro, pequeñas y medianas empresas del Paraguay no poseen una cuenta bancaria.
690 mil empresas del sector microempresas operan en la informalidad, según los datos del Viceministerio de Mipymes.

Más contenido de esta sección
El Poder Ejecutivo designó ayer a Rodrigo Ruiz Morel como titular de la Superintendencia de Valores, quien afirmó que buscará que el ente sea un regulador eficiente, moderno y robusto.
El BCP reportó que el saldo del comercio exterior durante 2024 registró un déficit. Mientras las importaciones aumentaron 3,6%, las exportaciones sufrieron una caída de 7,7% frente al 2023.