08 ago. 2025

Elena Poniatowska: “La realidad mexicana te chupa como una aspiradora”

Madrid, 18 oct (EFE).- “La realidad mexicana te chupa como una aspiradora”, asegura en una entrevista con Efe Elena Poniatowska, la cuarta mujer en recibir el Cervantes, premio que no asimiló, según cuenta, hasta que vio su casa del barrio mexicano de Coyoacán plagada de periodistas.

La escritora y periodista mexicana Elena Poniatowska durante una entrevista con Efe en Ciudad de México (México). EFE/Archivo

La escritora y periodista mexicana Elena Poniatowska durante una entrevista con Efe en Ciudad de México (México). EFE/Archivo

Nacida en Francia, Elena Poniatowska pasó su infancia sin saber que su madre era mexicana hasta que la Segunda Guerra Mundial obligó a su familia, descendientes también del último rey de Polonia, a tomar un barco para regresar a América, donde aprendió español con su nana y de donde ya nadie pudo sacarla.

A sus 84 años, recuerda con viveza su llegada a la Ciudad de México, el “asombro de las muchísimas naranjas” que se encontraba en la calle, “el cariño de la gente” y su perplejidad ante la actitud de los mexicanos de los años 30 “que se hacían a un lado para no estorbarte” cuando caminaban por la calle.

“Las mujeres iban con rebozo, solo les veías la mitad de la cara, se escondían. Era gente muy apocada y creo que me marcó para toda la vida”, rememora en el sofá de su casa, rodeada de libros catalogados para donar a una biblioteca pública de la capital mexicana.

Se reconoce “amarrada a una máquina de escribir”, circunstancia que asume sin pena aunque apunta a que en otra vida, su labor profesional habría caminado por otros derroteros diferentes a la literatura.

“Es muy matado, muy angustioso, sudas mucho frío, sufres, es súper sufrida la escritura, sobre todo si la ligas al periodismo y siempre te andan buscando para una tragedia o una injusticia”, cuenta sin preocuparse del eco de sus palabras.

Poniatowska asegura que, si viviera en otro país, podría escribir lo que tiene “en el corazón”, pero reconoce que la escritura en México “es muy demandante”, un lugar en el que “tú no eres el que mandas, ni escoges ni decides”.

Sobrina de la poeta Pita Amor, cuenta que aprendió la lengua castellana en la calle y en su casa, donde la mujer que cuidaba de ella y de su hermana le regaló todo el español que relegaría a su francés natal y al inglés que aprendió en la infancia.

“Aprendí español en la calle, escribía español horripilantemente mal hasta que entré al (periódico) Excelsior, muy chava a los 21 años”, en el que según confiesa entre risas “ponía los acentos como un salero, tas, tas, donde cayeran, hasta le ponía acento al Don”.

Poco tardó para que el español se convirtiera en su lengua favorita, un idioma que según dice es el de los iberoamericanos, que define como “redondo, fluido y amorososo”, pero sobre todo como “apapachador” porque “te envuelve” a diferencia de otros idiomas que “te mantienen a cierta distancia”.

A pesar de su talento, pasaron años hasta que en el periodismo mexicano empezaran a tomarla en serio y a dejar de lado el hecho de que una mujer no se casara joven y siguiera trabajando incluso teniendo pareja.

“De tanta insistencia mía me pasaron a política, en México se decía que el periodismo era para las ‘Mujeres MMC’, ‘mientras me caso’. No se invertía nada en ellas, no se les daba un buen reportaje, no se levantaba un dedo por ellas”, critica.

Pese a la discriminación de género que aún perdura, apunta a que el mundo del periodismo es hoy un ámbito poblado de mujeres: ya hay mujeres directoras de periódicos, muy importantes en las noticias”, como la directora del periódico mexicano La Jornada, Carmen Lira, o la presentadora Carmen Aristegui, según ejemplifica.

La escritora tiene claro que la presencia de las mujeres en las redacciones “ha disminuido mucho la corrupción”, porque, a su juicio, las pioneras llegaron “con mucho idealismo y cierta ingenuidad e inocencia”, algo que provocó “una limpieza en el periodismo mexicano”.

“Las mujeres lo hacemos con mayor honestidad, que es algo muy importante, y luego con mayor sensibilidad, porque en mi época las causas sociales no aparecían en los periódicos, estaban proscritas, te decían que un reportaje sobre la pobreza denigraba a México”, insiste.

Amiga y colega de autores como Carlos Fuentes o Juan Rulfo, cree que ya no hay voces como las del conocido boom latinoamericano, que colocaron a la literatura en español en un lugar privilegiado.

Ligada a las raíces indígenas, la apodada también “princesa polaca” por su pasado dinástico, celebra la importancia que tuvo el zapatismo en el avance social para las mujeres indígenas.

“Fue una esperanza muy importante para nosotras, para las mujeres que solo tenían hijos como escopeta de retrocarga. De repente se levantaron y dijeron,'queremos tener los hijos que queremos tener y podemos tener, queremos escoger nosotras al hombre que amamos, no que nos escojan y nos cambien por un garrafón de aguardiente’”, recita.

Por Macarena Soto

Más contenido de esta sección
Los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y Estados Unidos, Donald Trump, se reunirán en los próximos días, anunció este jueves el asesor del Kremlin para política internacional, Yuri Ushakov
La relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para Venezuela, Gloria de Mees, denunció este miércoles ante el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) la intensificación de la represión en el país sudamericano desde las elecciones presidenciales de julio de 2024.
La Policía Judicial (PJ) de Portugal detuvo este miércoles a una mujer buscada por las autoridades brasileñas por ser sospechosa de haber suministrado sedantes a sus cinco hijos reiteradamente hasta provocarles la muerte.
Las agencias de la ONU y las oenegés instaron el miércoles a las autoridades israelíes a derogar una normativa que amenaza a largo plazo todas sus actividades humanitarias en la Franja de Gaza y en la Cisjordania ocupada, indica un comunicado.
El papa León XIV deseó este miércoles que el recuerdo de los 80 años de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki “sirva de advertencia universal contra la devastación causada por la guerra, y en particular por las armas nucleares”, en este momento “marcado por intensas tensiones y sangrientos conflictos”.
El Ejército israelí ordenó este miércoles a los residentes del barrio Zeitún de Ciudad de Gaza que se desplacen a la zona de Mawasi, ya abarrotada de desplazados, en la costa sur de la Franja.