04 dic. 2023

Elecciones en Argentina con vías de transmisión en Paraguay

Un buen vínculo entre los países vecinos es un factor determinante para el desarrollo de los países, más aún en el caso de Paraguay, sin salida al mar. Dados los múltiples casos de líderes con personalidades complejas como Bolsonaro y Trump, la llegada de Javier Milei al escenario político se suma a este nuevo estilo de hacer política. Los resultados están a la vista, con gestiones culminadas sin aportes al desarrollo o a la calidad de vida y con serios problemas judiciales. No conviene ni al país en cuestión ni a la región.

El lenguaje violento, el negacionismo de la ciencia y la eliminación de los contenidos básicos de los contratos sociales liberales, el uso casi adictivo de las redes, el rechazo discursivo a las formas tradicionales de la práctica política/partidaria son características comunes de estos liderazgos.

En los casos de Brasil y Estados Unidos, países en los que han logrado gobernar, lo anterior se ha traducido en una gestión alejada de las normas vigentes con serias sospechas de corrupción, tráfico de influencia, abuso de poder, entre otros problemas que los igualan a quienes ellos criticaban.

Milei, finalmente, terminará compitiendo con Sergio Massa, político de origen liberal, quien actualmente se inserta en las filas de un peronismo de centroizquierda no lineado de manera directa a los liderazgos históricos como el kirchnerismo. Si bien el primero tiene oportunidades de gobernar, las señales de muchos sectores como los de la academia y los empresarios han sido en contra debido a las serias amenazas que implican a pesar de que están de acuerdo de que es necesario un cambio de timón para enfrentar la profunda crisis e inestabilidad económica reflejadas en dos indicadores sumamente significativos: 120% de inflación y más del 40% de la pobreza.

Para algunos medios de prensa la llegada de Milei puede poner fin a la llamada “grieta”, rompiendo también con el bipartidismo, pero ello no significará que tenga capacidad para cumplir con sus promesas electorales, incluido el freno a la inflación.

Massa, por su parte, si gana tendrá el desafío de enfrentar viejos vicios del peronismo así como la crisis económica, pero manteniendo la protección a los trabajadores, histórica reivindicación peronista, así como el relativamente alto nivel de desarrollo humano al que llegó el país vecino. Argentina se ubica entre los países de mejores condiciones de vida en la región, en comparación con Paraguay, que se encuentra en el otro extremo.

A pesar de la crisis económica, esas condiciones sociales son abismalmente mejores que las oportunidades que ofrece Paraguay, lo que se refleja en que aun en condiciones inflacionarias y de crecimiento de la pobreza en el vecino país no hay un retorno masivo de los compatriotas ni de sus hijos ni de sus padres, la mayoría de los cuales ya están radicados, con empleo y con seguridad social.

Los cambios radicales propuestos por Milei constituyen una clara amenaza para nuestro país. El efecto no será solo en el retorno de la población, sino también en la reducción de las remesas, con impacto en el nivel de pobreza. Por otro lado, Milei durante la semana que acaba de culminar dio una entrevista que fue ampliamente difundida hasta ser viralizada debido a las dudas que generó en la teleaudiencia su salud mental.

Si bien es difícil definir su estado médico, lo cierto es que las experiencias de los países que han tenido el tipo de liderazgo que ofrece este candidato no ha sido positiva por el discurso errático, la falta de racionalidad técnico-política al negar la ciencia como pilar de las políticas públicas y la preferencia por gobernar separado de la institucionalidad pública.

En estas condiciones no solo es difícil lograr objetivos compartidos y la preeminencia del bien común, sino también crear instancias de diálogo y negociación diplomática. La economía paraguaya es abierta y altamente dependiente del contexto internacional. El relacionamiento fluido y de calidad con los países vecinos es determinante para casi cualquier objetivo de Paraguay. Si bien tal vez no sea posible llegar a esto, las oportunidades serán mayores con la política exterior actualmente mantenida por Argentina que la que puede ofrecer un gobierno con Milei.

Más contenido de esta sección
Los estudios vienen anunciando desde hace años la llegada del fenómeno climático de El Niño en 2023 y su continuidad hasta 2024. Este anuncio también fue acompañado de una alerta sobre un importante aumento de la probabilidad de que sea particularmente fuerte. A pesar de todos los anuncios, Paraguay sigue sin prepararse, por lo que ya se sienten las consecuencias económicas e inclusive en las muertes de varias personas en las últimas semanas. Sin mitigación y adaptación a la crisis climática, aumentarán las pérdidas humanas y económicas, y los costos terminarán siendo abismalmente más altos que la inversión pública ahorrada.
Las recientes declaraciones del presidente electo y la conformación del gabinete proporcionan señales sobre los efectos que podrían tener este giro en la economía local dada la profundidad de los vínculos en todos los ámbitos con el vecino país. La intensidad del movimiento migratorio, la debilidad de nuestras instituciones para controlar los flujos financieros ilícitos y el movimiento irregular de mercancías y la apertura externa de la economía paraguaya son solo algunos factores que afectarán a la capacidad de nuestro país para suavizar los efectos económicos negativos que pueda tener la nueva política económica argentina.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
Decir que se alarga la definición del juicio contra Insumos Médicos SA (Imedic) por el supuesto contrabando de camas hospitalarias durante la pandemia del Covid-19 sería un eufemismo. La Fiscalía acusa al clan Ferreira de traer en el 2020, desde China, junto con los insumos médicos para la pandemia, 50 camas hospitalarias que trataron de ingresar en forma ilegal para evadir impuestos. El sinuoso proceso por hechos que acontecieron hace ya tres años, en plena situación de crisis mundial, podría figurar en los manuales de la impunidad.
Sebastián Marset, quien según la Fiscalía sería el líder de una estructura criminal de narcotráfico y lavado de dinero, que enviaba cocaína con destino a puertos de Europa y África, fue la figura mediática de la semana. La entrevista y sus entretelones demostraron que Paraguay es un Estado fallido que hemos perdido nuestra soberanía, que las instituciones son una mera fachada y que el territorio nacional es como un apreciado hub empresarial por donde se pasean y negocian a gusto traficantes de drogas, armas y contrabandistas.
La investigación multimedios emprendida por Telefuturo y Última Hora sobre el mercado negro de armas nos muestra un aspecto más de una preocupante realidad: Nuestro país es un paraíso para todo negocio ilegal y un verdadero centro para el crimen organizado. Según esta investigación, armas ingresadas a Paraguay y que están fuera del radar de la Dirección de Material Bélico estarían al servicio de las organizaciones criminales de la región. Con la información disponible solo falta que las instituciones cumplan con su responsabilidad.