11 sept. 2025

Elecciones 2023: TSJE termina cómputos provisorios en todo el país

El TSJE ya culminó los cómputos provisorios de las actas de las elecciones 2023 en los 17 departamentos del país, además de Asunción.

Juez Hermes Medina TSJE.jpg

El juez Hermes Medina reiteró que “lo que vale” para el TSJE es el escrutinio que se hace ya en las mesas de votación y no los boletines que están dentro del sobre cuatro que varios ciudadanos exigen sea abierto.

Desde el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) informaron que todos los Tribunales Electorales de la República ya finalizaron los cómputos provisorios de las elecciones 2023 en los 17 departamentos del país, incluyendo Asunción, por lo que ahora se procederá a los juzgamientos definitivos de las actas.

No obstante, el TSJE iniciará a las 09:00 de esta jornada, en su sede central, el mismo procedimiento, pero correspondiente a las mesas receptoras del exterior, es decir, de Brasil, Argentina, España y Estados Unidos, donde también se habilitaron locales de votación, para que los compatriotas puedan ejercer el voto.

De acuerdo con el cronograma electoral, el plazo para terminar el juzgamiento provisorio es este jueves 11 de mayo, mientras que desde el viernes 12 debe comenzar el cómputo y juzgamiento definitivo, con plazo hasta el miércoles 24 de mayo.

El magistrado Hermes Medina Oviedo, presidente del Tribunal Electoral de la Capital, Primera Sala, explicó en conferencia de prensa que el juzgamiento provisorio implica una revisión total de las actas y los cómputos que realizaron los miembros de mesa, con la suma total de cada distrito de cada departamento.

Recibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp 🤩
17:42✓✓
icono whatsapp1

Puede leer: Tras protesta en zona del TSJE, manifestantes marchan hacia la Fiscalía

Sostuvo que dicho proceso contó con la participación de todos los apoderados de las organizaciones políticas que participaron de las recientes elecciones y que se desarrollaron casi sin inconvenientes.

Sin embargo, reconoció que hubo algunos reclamos por parte de algunas organizaciones políticas, pero relacionados con acciones de los miembros de mesa, que —según afirmó— “no afectan a los resultados obtenidos” por los candidatos.

Con respecto al cómputo definitivo de las actas, el magistrado señaló que consiste en una reunión entre los tres ministros del TSJE —Jaime Bestard, Jorge Bogarín y César Rossel—, donde analizan los cómputos provisorios, evaluando principalmente las mesas donde se presentaron dificultades, mesas a computar, faltas de firmas, entre otros puntos, corroborando con el sobre número uno.

Además, reiteró una vez más que el cuarto sobre —el cual contiene las boletas de votación y que varios sectores políticas piden que sea revisado—, según la nueva ley queda a resguardo de la Justicia Electoral, pero que ya no tiene ninguna finalidad.

El juez sostuvo que para la Justicia Electoral “lo que vale es el conteo que se hace en las mesas después de las votaciones” y que ya no está establecido el recuento de los votos en el proceso electoral.

Todas las actas de cómputos provisorios de las elecciones nacionales y departamentales 2023 se pueden ver ingresando aquí: https://tsje.gov.py/actas-computos-provisorios.html.

Denuncias de supuesto fraude electoral

Si bien el Tribunal Superior de Justicia Electoral se mantiene en su versión de que el proceso electoral fue transparente y de que las máquinas de votación, así como todo el proceso de votación, no pudieron haber sido vulnerados, cientos de personas y varias organizaciones políticas denuncian un supuesto fraude electoral.

Le puede interesar: Reportan llegada de cientos de manifestantes e incautan objetos contundentes en Emboscada

Seguidores del líder de Cruzada Nacional, Paraguayo Cubas, iniciaron intensas movilizaciones desde el lunes 1 de mayo, lo que derivó en incidentes, detenciones e imputaciones, incluyendo a Cubas, quien se encuentra recluido en la Agrupación Especializada de la Policía Nacional, tras ser procesado por perturbación a la paz pública y otros hechos.

Sectores de la oposición, principalmente de la Concertación Nacional, se sumaron a estas protestas este último martes y reclaman la apertura del cuarto sobre y que se transparente el proceso electoral. Expertos en ciberseguridad aseguran que sí se pudo haber manipulado el sistema electrónico que se usó en las elecciones y exigen que la auditoría del código fuente se haga pública.

Más contenido de esta sección
Un comerciante brasileño denunció que fue víctima de estafa por parte de un pasero en la frontera entre Ciudad del Este y Foz de Yguazú. El extranjero envió siete celulares iPhone, encargó al trabajador llevarlo hasta el lado brasileño y cuando abrió las cajas, ya en su país, se encontró con piedras en vez de los aparatos.
El Instituto de Previsión Social (IPS) se puso a disposición del profesor Ramón Silva, quien atraviesa un delicado estado de salud. La previsional dispondrá “de todos sus recursos” para el docente y promotor de la lengua guaraní.
La diputada Rocío Vallejo (Patria Querida) afirmó que corresponde la pérdida de investidura del senador Hernán Rivas (ANR-HC), quien habría presentado título falso de abogado para ser miembro del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM); afirma que el legislador cometió uso indebido de influencias.
El abogado Manuel Riera resaltó la reapertura del caso por el supuesto título falso de abogado del senador colorado Hernán Rivas y destacó la suspensión preventiva de su matrícula profesional.
Los padres de María Sol Chávez se volvieron a encadenar frente al Palacio de Justicia para exigir la ejecución de la condena de la odontóloga Lilia Graciela Espinoza y la bioquímica Sandra Hermosa, condenadas por la muerte de la joven por intoxicación de flúor.
Varios allanamientos simultáneos fueron realizados este jueves en busca de documentos relacionados con supuestas compraventas y transferencias irregulares a terceros de inmuebles de la familia de Eulalio Lalo Gomes, que poseen restricciones judiciales en el marco de una causa.