14 ago. 2025

El uruguayo Rosencof repasa once años como preso político en su última novela

Buenos Aires, 28 nov (EFE).- Como ya lo hizo en obras anteriores, el escritor uruguayo Mauricio Rosencof recupera en su libro “Diez minutos” los recuerdos de los más de once años que pasó encerrado en un calabozo durante la dictadura militar en su país (1973-1985), proceso que define como la construcción de “una gran barricada de la memoria”.

El novelista uruguayo Mauricio Rosencof. EFE/Archivo

El novelista uruguayo Mauricio Rosencof. EFE/Archivo

“La historia de un pueblo es su memoria. Para los violadores de los derechos humanos, la presencia de la memoria es lo que le sacude sus cimientos”, dijo en Buenos Aires en entrevista con Efe Rosencof, cuya novela, una suma de anécdotas reales de este exdirigente tupamaro, se presenta hoy en Argentina tras el lanzamiento en Uruguay a mediados de año.

Al proceso de volver a esos fantasmas, el autor lo define como una “sensación de que todo lo que va escribiendo y largando son como fichas para completar un gran puzzle, una gran barricada de la memoria”.

Así comienza a asomarse una palabra clave en sus palabras y en el libro: la memoria, a la que considera como “inherente a la condición humana y una manera de tener presente a todos aquellos” que pasaron por los suplicios de la dictadura.

Es así que la memoria no aparece solo para que, en la novela, su padre, con el que comparte sólo diez minutos, pueda recordar a su hijo o para que el detenido no olvide los tormentos a los que ha sido sometido.

Otra característica de “Diez minutos”, según Rosencof, es la frontera difusa entre la ficción y la realidad.

Precisamente, esa mezcla entre la fantasía y los hechos reales es la que también sufría el autor mientras estuvo bajo tierra, en aljibes, incomunicado, sin ver el mundo exterior, sin agua y, como muchos otros presos, reciclando su propio orín.

“La realidad tangible no se podía vivir cuando se está en un calabozo así, sin libros, sin alguien con quien hablar. Entonces se vivía en los sueños, en la familia, en la imaginación, con todos los riesgos que eso suponía”, relata Rosencof.

El peligro de esa abstracción, por supuesto, era perderse en las imágenes creadas por la mente.

“A veces paseaba con mi hija por la playa desde el calabozo, tomábamos gaseosa y, después, me quedaba la preocupación de qué hacer con el envase si había una requisa”, confiesa el escritor.

Otros tupamaros y él reinventaron el código morse y empezaron a comunicarse con los nudillos a través de los muros.

“Nos juramos que si alguno salía vivo iba a dar testimonio de esas peripecias”, recuerda.

Cuando finalmente salieron, Rosencof y otro compañero, Eleuterio Fernández Huidobro, escribieron “Memorias del calabozo”, con relatos y testimonios precisos de esos años.

Además, desde la vuelta de la democracia, el escritor presentó novelas, poesías y obras de teatro, algunas obras también vinculadas a la época de la dictadura o a los días del encarcelamiento, como “La margarita” (1994) y “Las cartas que no llegaron” (2003).

“Llegar acá es encontrarse con amigos y con una ciudad entrañable. Venir acá forma parte de la superficie territorial en la que me manejo, así que venir acá es como estar en casa. No, estoy en casa”, explicó Rosencof sobre su visita a la capital argentina.

Rosencof presentará hoy en Buenos Aires su nuevo libro y después volverá a Uruguay para seguir escribiendo.

“Como dice Rubén Darío en un poema, que cuando una musa te dé un hijo, queden las otras embarazadas”, concluye.

Aldana Vales

Más contenido de esta sección
Los rizos están de moda, pero no a cualquier precio porque la salud prima; de ahí, el éxito y recuperación de los ruleros que utilizaban las abuelas, unos cilindros que rizan, sin dañar el cabello, y además ofrecen un plus: el peinado dura más.
El Ministerio de Sanidad de Gaza registró cuatro nuevas personas fallecidas “por hambruna y desnutrición” este miércoles, dos mujeres y dos hombres, con lo que eleva a 239 el número de muertes por estas circunstancias desde que Israel empezó su ofensiva en el enclave palestino en octubre de 2023.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, deberá comparecer tres veces a la semana a partir de noviembre en su juicio por corrupción, según decidió este martes el tribunal que le juzga “por la necesidad de avanzar el juicio”, después de las recurrentes audiencias canceladas en los últimos meses por diferentes motivos.
Reporteros sin Fronteras (RSF) denunció este lunes el “asesinato” por el Ejército israelí de seis profesionales de los medios alcanzados por un bombardeo cerca del hospital al Shifa de Gaza en lo que considera un “ataque deliberado” contra el periodista de Al Jazeera Anas al-Sharif, acusado “sin pruebas” de terrorismo.
Una ola de calor “excepcional” por su intensidad azota a gran parte de Europa con temperaturas que se elevan por encima de los 42 grados en algunos puntos de Francia, Portugal, los Balcanes y España, y que ha puesto en aviso por riesgo extremo de incendios a muchas zonas del continente.
El Gobierno británico considera que no se puede confiar “en absoluto” en Vladimir Putin, si bien el Reino Unido apoya los contactos previstos para este viernes entre el presidente ruso y el de Estados Unidos, Donald Trump, señaló este lunes un portavoz de la residencia oficial del 10 de Downing Street.