15 jul. 2025

El TSJE plantea un pacto ético-digital e identidad electrónica

El presidente del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), César Rossel, anunció la firma de un acuerdo con varias plataformas de redes sociales en internet para una campaña contra la desinformación y el mal uso de la inteligencia artificial en las elecciones.

Habló también de tareas futuras con el Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación (Mitic) para desarrollar la firma e identidad electrónica para las futuras iniciativas populares, explicando el porqué no se utilizó en el proyecto Chau Nepotismo.

Rossel habló durante el acto y cierre del diplomado en procesos electorales que se llevó a cabo en el Congreso Nacional, donde también aprovechó para reunirse unos minutos con el titular del Senado, Basilio Bachi Núñez.

Durante el citado acto, el senador Eduardo Nakayama manifestó que el próximo paso que se debe dar en cuanto a reformas electorales, que tengan que ver con tecnología, debe ser el uso del control biométrico del votante, con el fin de evitar fraudes.

En este sentido, la Justicia Electoral cuenta con dicho proyecto dentro de su paquete de reformas, pero espera que se dé en el marco de un amplio debate, para que no quepan dudas al respecto.

Otro de los puntos abordados por Rossel fue el proceso de control de las agrupaciones políticas, el control ciudadano y cómo ambos pueden controlarse a sí mismos en cada elección.

También destacó el Sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), el cual es objeto de estudios de interés por parte de otros países.

Más contenido de esta sección
La Cámara Baja salvó momentáneamente a la Contraloría General de la República (CGR), de ser puenteada por una ley que plantea que sea el Tribunal de Cuentas el que tenga las prerrogativas que la Constitución establece de manera exclusiva al órgano de control.
La Cámara de Diputados se ratificó a favor de la iniciativa que busca regular las concertaciones políticas, instrumento electoral del que se valen los partidos de oposición para presentarse en bloque en las elecciones. La oposición denuncia intención de bloquear la participación y califica como medida antidemocrática.
El senador cartista Erico Galeano, en la mira por parte de la Justicia por presunto lavado de dinero y asociación criminal, con relación al caso del operativo A Ultranza, hizo referencia a la propuesta del Ejecutivo sobre reforma del transporte público.
La Comisión Conjunta de Investigación, que en su resumen apenas dedica media página a la causa por lavado de dinero en el caso del diputado Lalo Gomes, señala que la falta de documentos del Ministerio Público impidió profundizar la investigación y no establecen conclusiones.
Los precandidatos de la disidencia Arnoldo Wiens y Hugo Velázquez, que compiten para el 2028, decidieron juntarse para mostrar que hay unidad. No obstante, durante el almuerzo en Yaguarón no estuvo presente Mario Abdo.
Óscar Orué relata que Comisión Antilavado solicitó informes que no les pudo brindar la DNIT por procedimientos legales. Y entonces, esos datos sugirieron que esta dirección tuvo “desinterés” en el control de armatráfico es “impreciso” y el abordaje sería “malicioso”.