07 ago. 2025

El temor a una recesión en EEUU hace tambalear a las bolsas en el mundo

La Bolsa de Nueva York sufrió ayer una brutal caída en medio de un movimiento de pánico que golpeó a los mercados mundiales ante temores de recesión en Estados Unidos y la apreciación de la moneda japonesa.

29013965

Pánico. Desde Asia a Wall Street, las principales bolsas del mundo reportaron una caída global.

efe

Los decepcionantes resultados de algunas grandes compañías tecnológicas y los efectos de la subida de los tipos de interés en Japón arrastraron ayer a las bolsas de todo el mundo, desde Asia hasta Wall Street.

El índice Dow Jones, en su peor jornada desde 2022, cedió 2,60% a 38.703,27 puntos. El tecnológico Nasdaq, en mínimos desde mayo, perdió 3,43% a 16.200,08 unidades, en tanto el S&P 500 retrocedió 3% a 5,186,33 puntos.

Los 30 valores que integran el Dow Jones terminaron en rojo y los 11 sectors del SP 500 también.

El índice VIX, conocido como “el índice del miedo” porque mide la volatilidad del mercado, subió durante la jornada a un máximo desde marzo de 2020, cuando se declaraba la epidemia de Covid-19.

La debilidad del mercado laboral en julio en Estados Unidos “señala que la Fed (la Reserva Federal, el banco central estadounidense) esperó demasiado para bajar sus tasas” de interés, estimó Pantheon Macroeconomics, que destacó que el dato de empleo publicado el viernes, principal detonante de la ola de ventas, se conoció dos días después de que la entidad decidiera mantener sin cambios sus tipos de interés de referencia.

La Fed mantiene en niveles inéditos en más de dos décadas sus tasas de interés, entre 5,25% y 5,50%. Las subió para enfriar la economía ante una elevada inflación. Tasas de interés altas encarecen el crédito y desalientan el consumo y la inversión, reduciendo así presiones sobre los precios.

Para muestra, un botón: Nvidia, estrella de Wall Street desde el despegue de los valores del sector de la inteligencia artificial, cayó 6,36% a 100,45 dólares por acción.

DESPLOME GLOBAL. Las bolsas europeas terminaron con fuertes caídas. París perdió 1,42%, Londres 2,04%, Fráncfort 1,82%, Madrid 2,34% y Milán 2,27%. En las bolsas asiáticas, la caída de los índices fue mucho más acusada.

Tokio se desplomó. El Nikkei 225, su principal índice, que ya había caído un 5,8% el viernes, perdió un 12,4%, o 4.451,28 puntos, el lunes para cerrar en 31.458,42 unidades batiendo su récord de pérdidas, que se remontaba al desplome bursátil de octubre de 1987.

Taiwán cayó más de 8% y Seúl más del 9%. Las bolsas chinas cayeron más moderadamente: el índice Hang Seng de Hong Kong cedió 2,13% en las últimas operaciones. El índice compuesto de Shanghái cayó 1,54% y el de Shenzhen 1,85%.

En el mercado de bonos, las tasas de los papeles de deuda de Estados Unidos estaban en mínimos en más de un año (3,77% para los bonos a 10 años hacia las 20H20 GMT), reflejo de una alta demanda de estos títulos considerados seguros.

“El detonante: un informe sobre el empleo en Estados Unidos”, que hizo caer “las acciones y los rendimientos de los bonos” en Wall Street, explicó Stephen Innes, analista de SPI Asset Management.

La tasa de desempleo estadounidense subió en julio más de lo previsto, hasta el 4,3%. Es la tasa de paro más alta en el país desde octubre de 2021.

El viernes, tras la publicación de los datos de empleo, el Nasdaq entró en zona de corrección con una caída de 2,43% a 16.776,16 puntos. Una corrección implica una pérdida de 10% desde el pico más reciente.

Otros factores detrás de la volatilidad incluyen la anticipación de una posible retaliación iraní tras la muerte de miembros de alto perfil de los grupos islasmistas Hamás y Hezbolá, atribuidas a, o asumidas por, Israel.

Para Peter Cardillo, de la consultora Spartan Capital, la debacle bursátil se debe a “una combinación de factores, entre el temor a una desaceleración de la economía estadounidense y la desactivación del carry-trade” en yenes de los fondos especulativos.

Estos fondos dejan de utilizar este mecanismo, que consiste en tomar crédito en yenes a tasa baja para invertir en activos de riesgo como las acciones del Nasdaq.

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, confirmó este jueves que su intención es controlar toda la Franja de Gaza, pero que Israel “no se anexionará" el enclave palestino y que será un organismo gubernamental el que lo gobierne de forma temporal.
Las autoridades del estado de Florida, en Estados Unidos, arrestaron a una mujer acusada de ejercer ilegalmente como enfermera durante más de un año, periodo durante el que trató a más de 4.000 pacientes gracias a una licencia robada, informó la Oficina del Alguacil del Condado de Flagler (FCSO, por sus siglas en inglés).
El deshielo de un glaciar en Pakistán permitió el hallazgo del cuerpo de un hombre desaparecido hace 28 años, en 1997 en Kohistán, uno de los ramales de la montañas del Himalaya cerca de la frontera con Afganistán.
La entrada en vigor este jueves de los nuevos aranceles “recíprocos” impulsados por el presidente, Donald Trump, materializa las amenazas aplazadas de una subida de gravámenes a la mayoría de los socios de EEUU y recrudece la guerra comercial librada por el mandatario desde su regreso al poder en enero.
Los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y Estados Unidos, Donald Trump, se reunirán en los próximos días, anunció este jueves el asesor del Kremlin para política internacional, Yuri Ushakov