09 ago. 2025

El “teléfono rosa” con el que EEUU llama a Corea del Norte

No ha habido respuesta todavía. Estados Unidos intentó contactar varias veces con Corea del Norte desde que un soldado estadounidense entró el martes sin permiso en ese país, pero sigue sin conocer su paradero ni su estado de salud porque nadie ha contestado.

eeuu telefono rosa.png

Soldados surcoreanos vigilan un puesto en la Zona Desmilitarizada.

Foto: EFE.

La comunicación es muy compleja dado que Washington y Pionyang no tienen relaciones diplomáticas y los vínculos están muy deteriorados, pero el portavoz del Departamento de Estado de EEUU, Matthew Miller, asegura que todavía existen “una serie de canales a través de los que enviar mensajes a Corea del Norte”.

Miller rehusó esta semana detallar cuáles son esas vías, pero una de ellas, y quizás la más llamativa, es el llamado “teléfono rosa”.

Llamar al teléfono rosa

No se trata de una metáfora ni de una escena fantasiosa de una película de la Guerra Fría. Este teléfono de color rosa existe y está instalado en la Zona Desmilitarizada (DMZ), la franja de cuatro kilómetros de ancho que sirve de frontera entre las dos Coreas, que técnicamente siguen en guerra dado que cerraron su conflicto en 1953 con un alto el fuego en vez de un tratado de paz.

Lea más: Hackers chinos atacaron correos electrónicos del gobierno de EEUU, según Microsoft

Precisamente este es el paso que cruzó sin permiso y por sorpresa el soldado Travis King, de 23 años, a quien el Pentágono había ordenado regresar a Estados Unidos tras haber pateado un coche de policía en Corea del Sur.

El teléfono rosa es una línea telefónica directa que conecta la cabina del Comando de Naciones Unidas, liderado por soldados estadounidenses, con los militares norcoreanos del otro lado, a tan solo 40 metros de distancia.

En 2013, según medios locales estadounidenses, los norcoreanos cortaron su uso, por lo que el Comando de Naciones Unidas tuvo que comunicarse durante un tiempo con el otro bando mediante un megáfono, pero en 2018 se restableció la conexión con dos llamadas diarias, una por la mañana y otra por la tarde.

Según el Comando de Naciones Unidas, la línea ha seguido activa y durante 2022 se intercambiaron al menos 98 mensajes a través del teléfono rosa.

“La comunicación es complicada. No hay relaciones diplomáticas entre ambos países, pero no es un obstáculo tan grande como parece. Si Corea del Norte quiere hablar, se puede”, dijo este viernes a EFE Mitchell Lerner, director de Estudios sobre Asia Oriental en la Universidad de Ohio.

La vía sueca

Otra de las formas que tiene el Gobierno de Joe Biden para contactar con el régimen de Kim Jong-un es mediante un intermediario. El Pentágono confirmó el jueves que está buscando la mediación de Suecia.

Estocolmo y Pionyang establecieron relaciones diplomáticas en 1973, tras lo cual Suecia se convirtió en el primer país occidental en abrir una embajada en Corea del Norte.

La misión diplomática sueca en la capital norcoreana representa a menudo los intereses consulares de otras naciones como Estados Unidos, Canadá, Australia o los países escandinavos.

De hecho, Suecia jugó un rol importante en los preparativos de la histórica cumbre de Singapur de 2018 entre Kim Jong-un y el entonces presidente de Estados Unidos Donald Trump (2017-2021), en la primera reunión entre mandatarios de ambos países.

Meses antes del encuentro, el ministro norcoreano de Exteriores había viajado a Suecia para hablar sobre esa reunión.

Contactos en Naciones Unidas

Otro escenario que fue clave para afinar los detalles de esa cumbre, y que podría servir ahora para acercar posturas sobre el soldado detenido, es la sede de la ONU en Nueva York.

Pionyang tiene una misión permanente ante Naciones Unidas, algo que puede aprovechar la diplomacia estadounidense para comunicarse con ellos de forma directa o indirecta.

Sea como sea, los esfuerzos de comunicación no han tenido todavía éxito, al menos oficialmente. “Todo lo que podemos hacer es seguir enviando mensajes. Tanto de manera pública como a través de canales privados”, dijo la viceportavoz del Pentágono, Sabrina Singh.

El profesor Lerner cree que Corea del Norte todavía “no se ha expresado públicamente porque le gusta mostrarse firme”, pero sospecha que ya ha habido o pronto habrá “algunas comunicaciones discretas”.

En cuanto al porvenir del soldado, no hay muchas opciones sobre la mesa, según el experto de la Universidad de Ohio: seguramente ha sido detenido y será sometido a juicio por entrar ilegalmente al país.

“Si lo hallan culpable, irá un tiempo a prisión o será enviado a Estados Unidos, donde será juzgado por un tribunal marcial. Por otra parte, si se declara un seguidor de Corea del Norte y de su ideología, será utilizado con fines propagandísticos”, concluyó.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, confirmó este jueves que su intención es controlar toda la Franja de Gaza, pero que Israel “no se anexionará" el enclave palestino y que será un organismo gubernamental el que lo gobierne de forma temporal.
Las autoridades del estado de Florida, en Estados Unidos, arrestaron a una mujer acusada de ejercer ilegalmente como enfermera durante más de un año, periodo durante el que trató a más de 4.000 pacientes gracias a una licencia robada, informó la Oficina del Alguacil del Condado de Flagler (FCSO, por sus siglas en inglés).
El deshielo de un glaciar en Pakistán permitió el hallazgo del cuerpo de un hombre desaparecido hace 28 años, en 1997 en Kohistán, uno de los ramales de la montañas del Himalaya cerca de la frontera con Afganistán.
La entrada en vigor este jueves de los nuevos aranceles “recíprocos” impulsados por el presidente, Donald Trump, materializa las amenazas aplazadas de una subida de gravámenes a la mayoría de los socios de EEUU y recrudece la guerra comercial librada por el mandatario desde su regreso al poder en enero.
Los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y Estados Unidos, Donald Trump, se reunirán en los próximos días, anunció este jueves el asesor del Kremlin para política internacional, Yuri Ushakov
La relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para Venezuela, Gloria de Mees, denunció este miércoles ante el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) la intensificación de la represión en el país sudamericano desde las elecciones presidenciales de julio de 2024.