20 ago. 2025

El tamaño del cerebro está influido por unos genes específicamente humanos

Una familia de genes recién descubiertos y que se encuentran solo en humanos parece desempeñar un papel fundamental en que nuestro cerebro sea más grande que el de otros animales, según publica este jueves la revista Cell.

cerebro.jpg

Las características del cerebro tienen que ver con los componentes genéticos. Foto: okdiario.com

EFE

La evolución hacia cerebros más grandes durante los tres últimos millones de años influyó en la capacidad humana, como especie, de pensar, solucionar problemas y desarrollar una cultura.

Dos estudios a cargo de dos equipos de científicos caracterizaron los genes, su papel en el desarrollo neurológico y sus orígenes evolutivos.

La familia de genes recibe el nombre de NOTCH2NL y parece desempeñar “un papel importante en el desarrollo de la corteza cerebral específica del ser humano y puede haber sido una fuerza impulsora en la evolución de nuestros grandes cerebros”, según un comunicado.

Los genes ahora descubiertos aparecieron hace entre tres y cuatro millones de años, justo antes del periodo en que los fósiles humanos muestran un marcado aumento del tamaño del cerebro de nuestros antecesores humanos.

Estos genes retrasan la diferenciación de las células madres corticales en neuronas, lo que resulta en una mayor producción de neuronas a lo largo del desarrollo. Además, se encuentran solo en humanos, se expresan de manera especial en células madre neuronales de la corteza cerebral y se ubican en una zona del genoma implicado en transtornos del neurodesarrollo.

Se trata de una familia de genes que “se remonta a cientos de millones de años en la historia evolutiva y es conocida por tener un importante papel en el desarrollo embrionario”, indicó el profesor David Haussler, de la estadounidense Universidad de Santa Cruz, una de las participantes en el estudio.

Haussler explicó que los cerebros humanos se triplicaron debido a la expansión de ciertas áreas funcionales de la corteza cerebral, “y eso tiene que ser un sustrato fundamental para que nos volvamos humanos”.

Para el científico, “no hay pregunta científica más emocionante” que descubrir y descifrar los misteriosos cambios genéticos que nos hicieron quienes somos”.

Esos genes están implicados además en defectos genéticos por los que grandes segmentos de ADN están o duplicados o borrados, lo que lleva a padecer desórdenes neuronales que se conocen de manera genérica como “síndrome de supresión/duplicación 1q21.1".

Las supresiones se suelen asociar con microcefalia y autismo, mientras que la duplicación se vincula a macrocefalia y esquizofrenia, explicó la universidad en un comunicado.

Más contenido de esta sección
La inteligencia artificial (IA) y la digitalización son un reto, pero también oportunidades para las bibliotecas, afirmó este lunes la secretaria general de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés), Sharon Memis.
Más de 62.000 palestinos han muerto ya en la ofensiva israelí contra la Franja de Gaza, después de que el Ministerio de Sanidad registrara otros 60 muertos en los ataques israelíes contra el enclave del domingo.
Las olas de calor -cada vez más frecuentes, intensas y prolongadas en todo el mundo- son un peligro para la salud humana, y no solo por el calor. Según una investigación de la Universidad de Texas (Estados Unidos), las altas temperaturas alteran la química atmosférica y aumentan la contaminación.
Bolivia elegirá presidente en una segunda vuelta entre Rodrigo Paz, un senador de centro-derecha, convertido en la sorpresa de la jornada, y el ex presidente de derecha Jorge Tuto Quiroga, según resultados preliminares oficiales que confirman la debacle de la izquierda que gobernó por 20 años.
Una turba apedreó y abucheó este domingo al candidato a la Presidencia Andrónico Rodríguez tras emitir su voto en el bastión político y sindical del expresidente Evo Morales, donde es considerado un “traidor” por alejarse del exgobernante y postular por su cuenta a estas elecciones generales.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó que prefiere plantar comida en lugar de odio y violencia, en un mensaje que dirigió en las redes sociales a su homólogo estadounidense, Donald Trump, a quien acusa de negarse a dialogar con Brasil sobre las sanciones arancelarias que le impuso al país.