28 mar. 2024

El spermólogo, la tolerancia y la risa

Blas Brítez - bbritez@uhora.com.py

Cuando el ciudadano romano que hablaba griego llamado Saulo de Tarso estuvo en Atenas lo invitaron a conferenciar en el Areópago, el viejo tribunal que a mediados del siglo I a. C. oficiaba de ágora para charlatanes en general, lejos del esplendor de otros tiempos.

Como registra en los Hechos de los Apóstoles, los atenienses eran tolerantes. Estaban acostumbrados a escuchar cualquier “idea nueva”, discutirla sin necesidad de convertirla en herejía de ningún tipo. Más todavía si era extranjera. No como en Tesalónica, de donde acababa de llegar y había tenido que huir durante la noche.

Astuto como todo publicista, Saulo notó en Atenas que los habitantes de la ciudad rendían culto a un Dios desconocido. Vio otros ídolos desagradables a sus ojos, pero a estos no citó en su perorata. Saulo les dijo a sus oyentes que venía a presentarles, precisamente, ese Dios: Único, el que había creado todo lo que podía conocerse.

Sin dudas para agradar a su exigente auditorio, “el histérico de Tarso” (como lo llama el filósofo francés Michel Onfray en el segundo volumen de Contrahistoria de la filosofía) citó en su discurso fórmulas de poetas griegos que conocía bien por haberlos estudiado, lo mismo que a sus filósofos.

Por lo demás, era consciente de que entre su público había sagaces epicúreos y estoicos, sus mortales enemigos materialistas y dueños del momento filosófico. Lo cual encendía aún más a Saulo.

Solo cuando el antiguo perseguidor de cristianos habló del fin de los tiempos y, consecuentemente, del Juicio Final de aquel Dios que él venía a presentar a los atenienses, estos pararon la oreja y se sobaron las barbas en señal de duda. Habían escuchado de todo, pero aquello de la resurrección de la carne no la habían oído ni en sueños y les parecía una tontería.

Los atenienses eran tolerantes, pero también estaban acostumbrados a la comedia desde hacía siglos. Por ende, sabían reírse. Fue lo que hicieron cuando escucharon por primera vez una de las grandes ficciones humanas, el de la resurrección. Obviamente, se rieron porque no habían visto resucitar a nadie ni lo verían nunca. Por eso llamaron espermólogo a quien siglos después sería considerado santo. Charlatán. Alguien que tira su simiente en cualquier sitio, sin sentido. Palabrero. Alguien inofensivo a quien escuchar no hacía daño, a pesar de sus ideas extrañas.

Siglos después, negar la anástasis, que es la palabra que usó Saulo en Atenas y en Corinto (en donde fue más allá, afirmando que sin la resurrección la creencia en Jesús es “vacía”), paradójicamente, podía significar la muerte del negador a manos de fanáticos cristianos formados en las ideas de Saulo.

Una de las teorías más nuevas en torno al proceso de la Santa Inquisición contra Galileo Galilei en el siglo XVII dice que fue a causa de su defensa de ideas científicas contrarias a la resurrectio, uno de los pilares doctrinales más antiguos de la cristiandad. La misma que proscribió, después y en algunos casos para siempre, casi la totalidad de los manuscritos los epicúreos que escucharon a Saulo aquel día en la Atenas del año 50.

La burla, según palabra de San Pablo, le costó a su auditorio no acostumbrado a la insólita imaginación judeocristiana, el destierro de la memoria de los hombres y de las mujeres.

Después de todo, Saulo era el orgulloso ciudadano de un imperio que más tarde adoptaría sus manías como oficiales. Y, con el poder de su parte, en el futuro cobraría caro aquella burlona risa ateniense proscribiendo la risa misma. Por algo, Umberto Eco ubicó los hechos de su novela El nombre de la rosa en una abadía benedictino del siglo XIII, centrando la trama en torno a la desaparición del segundo libro de la Retórica de Aristóteles, el que versa sobre la comedia, sobre la risa. La intolerancia desapareció ese libro para siempre.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.