31 oct. 2025

El sistema de protección de estos niños “está fallando”

Sin dejar de incluirse, la ministra de la Defensa Pública, Lorena Segovia, sostuvo que el abordaje que se venía haciendo en cuanto a protección de niñez indígena era insuficiente.

“Tenemos acciones que hemos llevado adelante, dentro de los procesos judiciales solicitando abrigo; inclusive muchos niños y niñas son retirados por familiares, pero al poco tiempo los encontramos nuevamente en las calles. Quiere decir que el abordaje que se está realizando o que se estuvo realizando respecto a la niñez indígena realmente no es suficiente o no es el correcto”, asumió la ministra.

El caso Cynthia, la niña nativa de 14 años, hallada maniatada -a fines de enero último- en la ex Cervecería, marcó un punto de quiebre.

“Ella (Cynthia) está en el sistema de protección desde los 8 años. Y estamos viendo que, evidentemente, si está en el sistema y la volvemos a encontrar (en la calle), porque huye del hogar, quiere decir que no estamos haciendo algo bien, que algo está fallando”, expresó sin eludir la cuota de responsabilidad: “Lo importante no es que algo nomás está fallando, sino que todos estamos fallando los que estamos en el sistema”.

Desde la Defensa Pública, la reflexión que hacen -dijo- es que emprenderán un acompañamiento a niñez indígena a través de la especialización. “Tenemos un grupo especializado en pueblos indígenas y dentro de eso vamos a designar una defensora o defensor para el tema de niñez”, anunció.

Judicializar. Segovia afirmó que la nueva impronta del Ministerio a su cargo es acabar con el “desentendimiento” de la problemática, tal como ocurría hasta el año pasado. “Si bien es cierto que subyace un problema social, no buscamos la judicialización pero el niño que está en la calle, es abusado y debe ser rescatado”, apuntó. También recordó lo que les manifestó el abuelo de Cynthia: “Ustedes nos mandan, pero allá no tenemos qué comer; entonces tenemos que venir”.

Prevén un abordaje interdisciplinario con el factor cultural presente. “Debemos entender cómo se ve esa niña desde la cultura indígena. A partir de que la niña tiene su menarca (aparición de la primera menstruación) para los pueblos indígenas deja de ser una niña por más de que para la legislación sí, lo siga siendo. Hay que hacer una comprensión intercultural para tener acciones que resuelvan el problema de fondo”, expuso.


xasxasxsaxa
xasxasxa