En la mañana de ayer, exponentes y representantes de gremios de artistas participaron de la audiencia pública convocada por la Comisión de Equidad Social y Género de la Cámara de Diputados, para debatir sobre la Ley N° 4199/10, en la sala bicameral.
La normativa establece “el seguro social para músicos, autores, compositores y cultores del arte en general sin relación de dependencia”.
La ley, promulgada hace casi diez años, sigue sin ser aplicada, principalmente por cuestiones de viabilidad financiera. La normativa establece el aporte mensual del artista, del orden no mayor al 5,5% del salario mínimo vigente, alrededor de G. 109.000 en la actualidad.
Sin embargo, para el IPS no corresponde que el colectivo de artistas aporte ese porcentaje a la previsional, considerando que la mayoría contribuye con un 9%, más un aporte patronal (16,5%), que en este caso tampoco existe.
Debate. La audiencia pública estuvo presidida por la diputada Del Pilar Medina, en compañía de sus pares Ulises Quintana y Tito Ibarrola, al igual que el gerente de Prestaciones Económicas del Instituto de Previsión Social (IPS), Pedro Halley.
Asistieron referentes de la música nacional y representantes de entidades ligadas a la cultura, como el Centro Cultural El Cabildo, Autores Paraguayos Asociados (APA), la entidad de Artistas, Intérpretes y Ejecutantes del Paraguay (AIE), entre otros.
Medina propuso una mesa de trabajo conformada por representantes del IPS, la Asociación de Músicos del Paraguay, y en caso de ser necesario, del Ministerio de Hacienda. “Sería para ajustar los puntos que faltan”, expresó.
“Esa base imponible (aporte de los beneficiarios) se va a negociar allí, pero ustedes (artistas) tienen que estar de acuerdo con la formalización, esto significa que cada músico debe emitir factura”, refirió.
Rechazo. Parte de los presentes manifestaron su rechazo a la conformación de una mesa de trabajo, por considerar que en las mismas nunca se llegan a acuerdos.
“Ya estamos cansados, yo no participo más de ninguna reunión para escuchar siempre lo mismo, mientras seguimos sin tener una asistencia médica”, expresó el músico Chacho Taboada.
Afirmó, además, que ellos enfrentan una inestabilidad de ingresos, que muchas veces les impide cumplir con los compromisos. “Los artistas, un día comemos faisanes y al otro, comemos las plumas”.
Asimismo, criticó la posibilidad de que la medida sea regida por los ingresos que percibe al que él calificó “un grupito minúsculo”, al referirse a las bandas que reciben altos ingresos debido a su popularidad.
“Que los músicos son lo más importante. Donde nos vamos nos dicen eso, pero a la hora de aplicar las normas, el músico está en último lugar”, expresó, en tanto, el abogado Agustín Saguier, representante de AIE, al tiempo de exigir plazos concretos en las negociaciones. “Que se haga la mesa, pero que sea una cuestión rápida”, agregó.
Finalmente, la diputada Medina propuso una reunión, en la sede de la comisión, el próximo martes 3, para proseguir el debate.
Como era de esperarse en un encuentro de músicos, los reclamos dieron lugar a las melodías, y la audiencia pública culminó con la presentación de la cantante Azucena Barrios y Los Orrego.
Sobre la ley
Se trata de la Ley N° 4199/10 “Que establece el seguro social para músicos, autores, compositores y cultores del arte en general sin relación de dependencia”. La misma establece que el IPS debe cubrir, entre otras cosas, los riesgos de enfermedad, maternidad, accidentes, invalidez, vejez y muerte de músicos, autores, compositores, artistas de teatro, animadores, locutores; siempre y cuando no se encuentren en una relación de dependencia.
El artículo 4 establece que el monto del aporte mensual no será superior al 5,5% del salario mínimo fijado. Sin embargo, la informalidad e inestabilidad que sufren los músicos, además de la variación de ingresos de los diferentes artistas, impide que se establezca un promedio consensuado de aporte a ser abonado por los beneficiarios.