06 nov. 2025

El sector agrícola generó 50% de los ingresos de divisas

30389816

Evaluación. Representantes de la Capeco realizaron una conferencia de prensa en su sede.

GENTILEZA

La Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) realizó ayer una evaluación por cierre del año, donde destacó la dinámica positiva del sector durante 2024, así como los retos que se presentaron.
En el informe de evaluación se destaca que la participación del sector agrícola asciende a casi el 50% de los ingresos totales de divisas en concepto de exportaciones del país, tras haber logrado más de USD 4.000 millones solo por envíos de soja y sus derivados, sumados a alrededor de USD 800 millones que ingresaron mediante las exportaciones de maíz, trigo, arroz y sus derivados industriales.

El presidente del gremio, José Berea, destacó en la ocasión que, pese a las condiciones adversas en cuanto a clima y mercado, Paraguay logró una elevada producción de soja y mantuvo un sólido comercio exterior de la oleaginosa y sus derivados.

Si bien aún no ha finalizado la exportación de la soja zafra 2023/24, se estima que el volumen final de producción estaría cerca de 11 millones de toneladas, con base en un promedio de productividad de 3.000 kg por hectárea, afirmaron en el informe.

Luis Cubilla, de la Asesoría Agrícola, comentó que entre la soja zafra y la zafriña se sembró una superficie de 3,65 millones de hectáreas, mientras que el maíz tuvo un área de 750.000 hectáreas, con un promedio de 4.450 kg/ha y una producción de 3.185.000 toneladas. El trigo, en tanto, se sembró en 370.000 hectáreas, con un rinde de 2.880 kg/ha, para una producción total de 1,1 millones de toneladas.

Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de Capeco, comentó que, pese a la bajante de los ríos, el desalijo de la soja se agilizó bastante. Hasta noviembre, se logró exportar 7,8 millones de toneladas de soja a Argentina, Brasil y Rusia, que son sus principales destinos, de los 56 mercados habilitados.

MERCOSUR-UE. Hugo Pastore, director ejecutivo del gremio, se refirió al acuerdo de libre comercio entre Mercosur y la Unión Europea (UE). Sostuvo que seguirán con actitud “prudente” sobre el texto final, ya que aún se desconoce y debe ser ratificado por los parlamentos de los bloques.

<b>LAS CIFRAS</b><br/><br/><b>11.000.000 de toneladas de soja es la estimación de la producción en la campaña 2023/2024, con un área de 3,65 millones de ha.</b><br/><br/><b>4.800 millones aproximadamente ingresaron al país mediante las exportaciones de soja y sus derivados, maíz, trigo y arroz.</b>

Más contenido de esta sección
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que más de 10.000 pequeños contribuyentes de todo el país ya utilizan el sistema gratuito de facturación electrónica E-kuatia’i, desde la habilitación de la etapa de voluntariedad.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que entró en vigor la Ley Nº 7411/2024 de Armas y la Resolución Nº 203/2025, normas que establecen los nuevos niveles de control y procedimientos administrativos aplicables a la importación de armas, explosivos y otros materiales específicos.
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) reconoce una pérdida parcial en el presente ejercicio y desde el Gobierno analizan una fórmula para un reajuste semiautomático de la tarifa.