17 nov. 2025

El primer avión sin hélices ni combustible levanta el vuelo

Un grupo de ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), en EEUU, ha logrado hacer volar el primer avión construido sin partes móviles como hélices o turbinas y que, además, no depende de combustibles fósiles ni baterías, un hito publicado este miércoles en la revista Nature.

avion sin helices ni combustible

Imagen del prototipo en el momento en que levanta su primer vuelo, difundida en el video que publica la edición digital de Nature.

canarias7.es

El avión en cuestión utiliza un sistema de propulsión denominado “viento iónico” y puede abrir la puerta a “un futuro con aeronaves más silenciosas y limpias”, según afirma la revista en un editorial.

Además, el logro del equipo del MIT generará “comparaciones inevitables” con aquel primer vuelo con motor de los hermanos Wright de hace casi 115 años, anticipa Nature.

El avión de ala fija diseñado por Steven Barrett, profesor asociado de aeronáutica y astronáutica en el MIT, y sus colegas tiene una envergadura de 5 metros y pesa 2,45 kilogramos.

Los vuelos de prueba se realizaron en un gimnasio del Centro Atlético duPont del MIT, el espacio interior más grande que pudieron encontrar, y consiguieron que la aeronave atravesara con éxito los 60 metros de distancia de una punta a otra.

Repitieron el vuelo 10 veces con un rendimiento similar y el aparato voló a una altitud promedio de 0,47 metros.

Inspirado en la saga de “Star Trek”, que veía con avidez cuando era niño, Barrett cuenta en el artículo publicado en Nature que hace nueve años empezó a pensar en diseñar un sistema de propulsión para aviones que no tuviera partes móviles como hélices, turbinas o ventiladores.

En esa búsqueda se fijó en el “viento iónico”, un principio físico también conocido como empuje electroaerodinámico e identificado hace décadas que describe un viento o empuje que puede producirse cuando pasa una corriente entre un electrodo delgado y otro grueso.

Si se aplica el voltaje necesario, el aire que hay entre los electrodos puede producir suficiente empuje para impulsar un avión de pequeño tamaño.

El avión diseñado por Barrett lleva una serie de alambres delgados en la parte delantera del ala que actúan como electrodos con carga positiva, mientras que los cables más gruesos dispuestos en el extremo posterior funcionan como electrodos negativos.

Por otro lado, el fuselaje del avión tiene una pila de baterías de polímero de litio que suministran electricidad a 40.000 voltios para actuar sobre los electrodos y generar así el “viento iónico” a partir del movimiento de moléculas de aire ionizado.

La ventaja de este sistema de propulsión es que no depende de combustibles fósiles para volar, a diferencia de los aviones con turbinas, y es completamente silencioso, en contraste con las hélices de los drones.

Este primer vuelo de un avión construido sin partes móviles “ha abierto nuevas e inexploradas posibilidades para (desarrollar) aeronaves que sean más silenciosas, mecánicamente más simples y que no produzcan emisiones de combustión”, explica Barrett.

A su juicio, la teoría de que un avión movido por “viento iónico” puede volar está de momento probada, aunque todavía falta mucho para estar ante un aparato que pueda realizar “una misión útil”.

“Debe ser más eficiente, volar durante más tiempo y hacerlo en el exterior”, anota.

Barrett y sus colegas están trabajando actualmente en la forma de aumentar la eficiencia de su diseño, para producir más “viento iónico” con menos voltaje, e idealmente les gustaría desarrollar un avión sin sistema de propulsión visible.

En su editorial, Nature afirma que el “éxito” del equipo de ingenieros del MIT “seguramente incitará a otros a reexaminar” las posibilidades del principio del “viento iónico”.

Los sistemas de propulsión iónica “son solo una opción muy necesaria para mejorar la eficiencia y el impacto ambiental de los motores de los aviones, junto con ajustes al combustible y al diseño”, concluye la revista.

Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pidió este domingo a los congresistas republicanos que voten para difundir todos los documentos del pederasta Jeffrey Epstein, un voto que está previsto para el martes pese a la antigua oposición del mandatario.
Como ocurriera cuando Estados Unidos e Israel bombardearon las principales bases militares e instalaciones nucleares de Irán, ahora el mundo se pregunta si el Kremlin acudirá en ayuda de su principal aliado en América Latina, Venezuela, en caso de que el presidente estadounidense, Donald Trump, apruebe una invasión.
La ciudad de Jerusalén empieza a recomponer su tejido turístico este otoño tras dos años de ofensiva bélica en Gaza, con la llegada de más visitantes impulsada por la reapertura de las rutas aéreas a Tel Aviv, la reinstauración de coberturas en algunas aseguradoras o la flexibilización de las restricciones de viaje.
Tres años después de su fallecimiento, la figura de la reina Isabel II recobra vida en redes sociales gracias a la inteligencia artificial (IA) y los vídeos hiperrealistas en los que aparece rapeando, practicando la lucha libre o trabajando como cajera en un supermercado, que se han vuelto rápidamente virales.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, votó este domingo en su ciudad natal de Punta Arenas, en el extremo sur del país, en la primera vuelta de las presidenciales que decidirán quien será su sucesor.
El papa León XIV lamentó este domingo las formas de pobreza que “oprimen al mundo” durante la misa por el Jubileo de los Pobres y ha exhortado a los gobernantes a hacerse cargo porque, advirtió, “no podrá haber paz sin justicia” social.