19 may. 2025

El poeta Antonio Gamoneda recibió el Cervantes recordando su pobreza

El poeta español Antonio Gamoneda recibió ayer, de manos del rey Juan Carlos de España, el Premio Cervantes 2006, considerado como el máximo reconocimiento de las letras en lengua castellana, con un discurso en el que evocó la miseria como un elemento clave de su biografía y su obra.
“Yo vengo de la penuria y del trabajo alienante; mis fuentes, en lo que concierne al saber, a la vigilia de la sensibilidad y al acendramiento de la conciencia, son, permítaseme decirlo crudamente, de baja extracción”, declaró el poeta de 75 años. “Hablar desde el interior de la pobreza no es lo mismo que solidarizarse con la pobreza”, afirmó.
Nacido en la norteña Oviedo en 1931, quedó huérfano de padre cuando apenas tenía un año, y poco después se trasladó con su madre a la vecina León, conociendo en ella la pobreza.
Ante los Reyes de España y el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, el poeta recordó cómo aprendió a leer, con 5 años, en el único libro que había en su casa –un poemario escrito por su padre– y cómo, a los 14, comenzó a trabajar cargando carbón en la caldera de un barco.
OBRAS. El poeta español tiene varios libros en su haber que le han merecido elogios. Su primer libro de poemas fue “Sublevación inmóvil” (1966), al que siguieron: “Descripción de la mentira” (1977), “Blues castellano” (1982), “Lápidas” (1982) y “Edad” (1987), que le valió el Premio Nacional de Poesía en 1988.
PREMIO. El Cervantes, que se concede a los autores por toda su obra, se entregó por primera vez en 1976 al poeta Jorge Guillén, y entre otros ganadores están el colombiano Álvaro Mutis, el chileno Jorge Edwards, el cubano Guillermo Cabrera Infante, el peruano Mario Vargas Llosa, el paraguayo Augusto Roa Bastos y los españoles Francisco Umbral, José Hierro, Camilo José Cela, Francisco Ayala y Miguel Delibes. El premio se entrega en Alcalá de Henares, lugar donde nació el autor de “El Quijote”. EFE.