13 may. 2024

El Paraguay debe dejar de ser el paraíso de las operaciones ilegales

El reciente cambio de la máxima autoridad de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) pone en una difícil situación la institucionalidad económica, dado que en unas semanas más Paraguay será objeto de evaluación sobre sus avances en la materia. Debido a las debilidades que el país tiene para regular, controlar y penalizar el lavado, corremos el riesgo de entrar a una lista gris, lo que afectará a su imagen y, por ende, a la calidad de su inserción internacional. Esperemos que el nuevo ministro pueda dar continuidad al trabajo que se estaba realizando, a manera de llegar a la evaluación en relativamente buenas condiciones.

En pocas semanas más, Paraguay será sometido a una ronda de evaluación por parte del Grupo de Acción Financiera Internacional de Latinoamérica (Gafilat). En el 2008, luego de una evaluación similar realizada en conjunto con el Fondo Monetario Internacional (FMI), nuestro país entró a una lista gris por las deficiencias que tenía en su Sistema Antilavado de Activos y contra el Financiamiento del Terrorismo (ALA/CFT). En el 2012 volvió a salir gracias a la aprobación de varias leyes.

El Gafilat es un organismo intergubernamental regional que agrupa a 17 países de América del Sur, Centroamérica, América del Norte y el Caribe para prevenir y combatir el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva (LA/FT/FPADM). El monitoreo y las evaluaciones que realiza en el marco de un trabajo de cooperación entre pares buscan mejorar las políticas nacionales de prevención y combate a dichos temas y profundizar vínculos entre los países, como los relativos a los flujos de información.

El pronóstico actual no es muy bueno, teniendo en cuenta que existieron pocos avances desde 2012 e inclusive existen fallas graves tanto desde el Poder Ejecutivo en su capacidad para detectar y controlar como del Poder Judicial para penalizar.

El Instituto de Basilea –afiliado a la Universidad de Basilea– publica anualmente desde el 2012 el índice antilavado de activos (ALA), construido a partir de 14 indicadores usando fuentes del Grupo de Acción Financiera Internacional, Transparencia Internacional, Banco Mundial y Foro Económico Mundial.

El índice está diseñado para indicar el nivel de riesgos o vulnerabilidades de lavado de activos y financiamiento terrorista dentro de un país. Paraguay desde el 2012 se ha mantenido entre los países de alto riesgo, solo debajo de países, como Irán, Afganistán, Kenia o Liberia. En Latinoamérica está entre los peor ubicados, cerca de Haití, Bolivia y Panamá y muy lejos de Chile y Uruguay.

Uno de los pasos más importantes dados para mejorar la posición de Paraguay frente a esta evaluación fue el envío por parte del Poder Ejecutivo al Congreso Nacional a finales del 2018 de un paquete de doce proyectos de leyes para ajustar las normativas locales a los requerimientos que establecen las recomendaciones que realiza el Grupo de Acción Financiera Internacional sobre el combate al lavado de activos.

Sin embargo, la aprobación de leyes no es suficiente. El país deberá demostrar que tiene fortaleza en sus mecanismos de coordinación y de información para detectar y prevenir operaciones sospechosas y que es capaz de penalizar estos actos cuando se realicen. En estas últimas acciones es donde más desafíos existen, ya que, como la prensa ha dado a conocer, existen muchos casos que no han podido prevenirse y pocos casos son debidamente condenados por la Justicia.

Una evaluación positiva pondrá al Paraguay en mejor posición como país serio, seguro y predecible, con mayores posibilidades de lograr una inserción internacional que beneficie al desarrollo.

Hasta ahora lo que estamos mostrando es que es muy fácil y poco costoso realizar negocios y transacciones ilícitas en nuestro territorio.

Más contenido de esta sección
El hecho de que la mayoría oficialista del senado haya retrocedido en la barbaridad cometida cuando devolvió fueros a senadores previamente desaforados que están siendo investigados por la Fiscalía, puede verse como que enmendaron un error. Sin embargo, una acción que significó el atropello a la Constitución Nacional no debe quedar impune. Los 23 senadores que votaron por devolverle los fueros a Erico Galeano, Hernán Rivas y Rafael Filizzola, deben ser investigados, pues en un estado de derecho nadie está por encima de la ley.
Hace unos días, fue intervenida una estancia en Fuerte Olimpo, Alto Paraguay, y en el lugar fueron detenidas diez personas de cuyo poder incautaron fusiles AR47 y una avioneta Cessna, además descubrieron una pista clandestina que habría pertenecido a la estructura liderada por el supuesto narcotraficante uruguayo Sebastián Marset y al presunto líder de tráfico de drogas, Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico. Resulta insostenible la falta de control del espacio aéreo nacional, ante la impasividad o complicidad de las autoridades.
Aproximadamente, unos 1.300.000 niños y adolescentes paraguayos retornaron a clases en los establecimientos educativos públicos hace unos días, y el escenario que hallaron muchos de ellos ha sido el de una infraestructura deficiente y precariedades. A pesar de que la Constitución Nacional consagra el derecho a la educación, frente a la realidad a la que asistimos, parecen apenas palabras vacías de significado debido a la ceguera de nuestros líderes políticos para anteponer los intereses de la mayoría y apostar por el presente y el futuro del país.
El acceso de los niños a alimentos adecuados y saludables es esencial para garantizar su bienestar físico, intelectual y social. Los programas de alimentación escolar han formado parte de la política educativa desde hace más de un siglo y permanecen en la actualidad, independientemente del nivel de desarrollo de los países y de los ingresos de los hogares. Pero en todos los países el programa se ha planteado de manera integral y tiene alto consenso social. Paraguay no puede ser una excepción. Los cambios planteados solo generaron conflictividad, a la vez de que no garantizarán mejoras sustanciales.
Los agricultores familiares producen la mayor parte de los alimentos frescos y sanos, diversificados y culturalmente apropiados. Generan oportunidades de empleo agrícola y no agrícola, y ayudan a las economías rurales a crecer. La agricultura familiar preserva y restaura la biodiversidad y los ecosistemas, y utiliza métodos de producción que pueden ayudar a reducir o evitar los riesgos del cambio climático. La agricultura familiar es fundamental para mantener la capacidad adquisitiva de los ingresos de todas las familias y para reducir la pobreza en el sector rural. Dejarla en el abandono es poner un obstáculo al crecimiento sostenible, al bienestar de los hogares y al desarrollo del país.
La violencia contra las mujeres es una preocupante realidad en el Paraguay. En este Día de la Mujer Paraguaya debemos recordar los datos de las instituciones que señalan que, pese a las leyes, los casos de violencia en el hogar y los casos de feminicidio no disminuyen. Estamos lejos de ser una sociedad que respeta y valora las capacidades de las mujeres; prueba de ello es el aumento en el último año de la violencia política. Este es un indicador del largo camino que nos falta andar para ser una sociedad verdaderamente democrática.