05 nov. 2025

El Papa habla de terrorismo religioso

El papa Francisco y el presidente francés, François Hollande, mantuvieron este miércoles un encuentro privado en el Vaticano donde conversaron sobre terrorismo y extremismo religioso, entre otros asuntos, según dijo el mandatario francés.

El papa Francisco firma un autógrafo durante su audiencia general de los miércoles en la Ciudad del Vaticano, hoy, 17 de agosto de 2016. EFE

El papa Francisco firma un autógrafo durante su audiencia general de los miércoles en la Ciudad del Vaticano, hoy, 17 de agosto de 2016. EFE

EFE

La reunión a puerta cerrada entre Hollande y Jorge Bergoglio tuvo lugar en el estudio del aula Pablo VI del Vaticano y se produjo dos años y medio después de la que mantuvieron en enero de 2014.

Ambos conversaron durante cuarenta minutos, con ayuda de un intérprete, tal y como confirmó el Vaticano, que no dio detalles sobre el contenido de la reunión.

Hollande, sin embargo, sí que adelantó minutos antes de su visita al Vaticano que hablaría con el Papa sobre asuntos relacionados con el terrorismo, los refugiados y el extremismo religioso.

Tras la reunión a puerta cerrada, se procedió al habitual intercambio de regalos: Hollande obsequió al Papa una porcelana de Sèvres con el escudo de Francia, mientras que el papa Francisco donó al presidente francés una escultura en bronce obra de la artista Daniela Fusco.

Además, Bergoglio le entregó una copia de su encíclica “Laudato si” y de las exhortaciones apostólicas “Amoris laetitia” y “Evangelii gaudium”.

Antes de visitar el Vaticano, Hollande se acercó hasta la iglesia de San Luis de los Franceses, en el centro de Roma, donde recordó a las víctimas fallecidas en los últimos atentados terroristas en su país.

Permaneció en silencio durante unos momentos en una capilla que, desde noviembre pasado -cuando ocurrieron los atentados de París- se instaló en memoria de las víctimas del terrorismo.

A su salida, Hollande relató a los medios que tenía la intención de transmitir al Papa “un mensaje de gratitud” por sus “palabras de gran consuelo” pronunciadas después de la muerte del sacerdote Jacques Hamel, asesinado el pasado 26 de julio mientras celebraba misa en la localidad de Saint-Etienne-du-Rouvray, en Normandía.

Ese mismo día, el papa Francisco expresó “dolor” y “horror” por la “absurda violencia” de lo sucedido, y un día después afirmó que “el mundo está en guerra porque ha perdido la paz”, pero aclaró que no se trata “de una guerra de religiones”.

El presidente francés reconoció la importancia de estas palabras porque, dijo, " han contribuido a llamar a la unidad de Francia”.

Más contenido de esta sección
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.
Un enfrentamiento entre autoridades mexicanas y un grupo armado en el convulso estado de Sinaloa (noroeste) dejó un saldo de 13 agresores muertos y otros cuatro detenidos, informó este lunes el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.
Este octubre ha sido el mes más violento en Cisjordania en materia de ataques de colonos israelíes contra la población, con 536 agresiones, desde que la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) comenzó a registrarlas en 2013, dijo a EFE el portavoz de la organización Jonathan Fowler.
La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children.
Una delegación del Gobierno de Unidad Nacional de Libia (GUN) entregó este lunes al Líbano el expediente de la investigación sobre la desaparición de un importante clérigo iraní-libanés, en relación con la que fue detenido Hanibal Gadafi, hijo del dictador libio Muamar al Gadafi.
El juicio oral por el conocido como ‘Caso Roslik’, en el que se acusa a nueve militares retirados de los delitos de tortura y privación de la libertad durante la dictadura cívico-militar que vivió Uruguay entre 1973 y 1985, comenzó este lunes.