06 may. 2024

El país requiere con urgencia una política de transporte público

El transporte público es un servicio esencial para la productividad, la calidad de vida y el ambiente. A pesar de eso, no existe una política pública; solo hay intervenciones aisladas, parciales, coyunturales y reactivas, sin evaluaciones y algunas sin resultados, pero con alto costo económico como es el caso del Metrobús. En este escenario pierden el sector público y la ciudadanía, mientras que el único ganador pareciera ser el sector privado, por eso se mantiene ofreciendo servicios tanto de transporte como de obras públicas. Si le fuera mal ya no estaría en el mercado. Esta situación continuará hasta que haya una política pública integral que dé señales claras sobre objetivos, metas y costos en el corto, mediano y largo plazo.

Con el actual servicio de transporte público se pierden horas laborales, el trabajador rinde menos, asiste en condiciones que poco favorecen el buen desempeño y se ponen obstáculos a cualquier aumento de la productividad y competitividad.

La ausencia de servicios nocturnos y la falta de previsibilidad en los existentes reducen las oportunidades económicas tanto para quienes buscan empleo como para quienes lo ofrecen. El mercado laboral está creciendo en el sector terciario en servicios hoteleros, centros comerciales y gastronómicos que generan todo tipo de ocupaciones. Sin embargo, la rama que debe funcionar bien de manera complementaria a esta expansión es justamente la que peor desempeño tiene.

Jóvenes y mujeres son los principales afectados ya que estos sectores tienen fuerte impacto en el empleo juvenil y femenino. Empresarios, funcionarios públicos y autoridades citan en sus discursos a estos dos grupos; sin embargo, a la hora de cumplir con sus respectivas responsabilidades se olvidan del “futuro de la patria” y de la “gloriosa mujer paraguaya”.

A los altos costos económicos y de oportunidad se agregan los efectos negativos en la calidad de vida. Las largas horas en el tráfico para asistir a los establecimientos educativos o a los servicios de salud, la imposibilidad de disfrutar actividades deportivas, culturales o recreativas, o las limitaciones para tener vida social o familiar activa llevan a frustraciones y reducen el bienestar en las familias.

Una dimensión que pasa desapercibida muchas veces es el rol que tiene la política de transporte público en la seguridad ciudadana.

Ciudades exitosas en la reducción de la delincuencia tuvieron como un componente principal de su estrategia la implementación de sistemas de movilidad. La mala gestión de la movilidad ciudadana conlleva también altos costos ambientales. La contaminación y el excesivo consumo de energías no renovables son efectos directos.

De la mano de todos estos costos está el desvío de recursos públicos hacia infraestructuras para descongestionar el tráfico que generan los vehículos privados, como los viaductos y los accesos a los centros urbanos, restando recursos para otras obras que tienen mayor retorno social, como los desagües pluviales.

En la última semana, Asunción y su área metropolitana fueron testigos de los destrozos que ocasionó el déficit en este servicio con costos no solo para los automovilistas. Una importante proporción de la ciudadanía fue perjudicada de alguna u otra manera por el problema.

A pesar de los vínculos que tiene la movilidad con la economía y la vida social, y del fuerte peso en el costo de vida y, por lo tanto en la inflación, –después de los alimentos es el rubro más importante en la canasta familiar– no hay una política pública que beneficie a la mayoría.

Esta semana se incrementaron el subsidio y el pasaje, en un contexto de incumplimiento de las normas vigentes por parte del sector empresarial y de pésima calidad del servicio. El Gobierno no puede continuar con medidas coyunturales sin evaluar los resultados de las acciones realizadas y sin contar con una propuesta de mediano y largo plazo para cambiar la situación.

Más contenido de esta sección
El hecho de que la mayoría oficialista del senado haya retrocedido en la barbaridad cometida cuando devolvió fueros a senadores previamente desaforados que están siendo investigados por la Fiscalía, puede verse como que enmendaron un error. Sin embargo, una acción que significó el atropello a la Constitución Nacional no debe quedar impune. Los 23 senadores que votaron por devolverle los fueros a Erico Galeano, Hernán Rivas y Rafael Filizzola, deben ser investigados, pues en un estado de derecho nadie está por encima de la ley.
Hace unos días, fue intervenida una estancia en Fuerte Olimpo, Alto Paraguay, y en el lugar fueron detenidas diez personas de cuyo poder incautaron fusiles AR47 y una avioneta Cessna, además descubrieron una pista clandestina que habría pertenecido a la estructura liderada por el supuesto narcotraficante uruguayo Sebastián Marset y al presunto líder de tráfico de drogas, Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico. Resulta insostenible la falta de control del espacio aéreo nacional, ante la impasividad o complicidad de las autoridades.
Aproximadamente, unos 1.300.000 niños y adolescentes paraguayos retornaron a clases en los establecimientos educativos públicos hace unos días, y el escenario que hallaron muchos de ellos ha sido el de una infraestructura deficiente y precariedades. A pesar de que la Constitución Nacional consagra el derecho a la educación, frente a la realidad a la que asistimos, parecen apenas palabras vacías de significado debido a la ceguera de nuestros líderes políticos para anteponer los intereses de la mayoría y apostar por el presente y el futuro del país.
El acceso de los niños a alimentos adecuados y saludables es esencial para garantizar su bienestar físico, intelectual y social. Los programas de alimentación escolar han formado parte de la política educativa desde hace más de un siglo y permanecen en la actualidad, independientemente del nivel de desarrollo de los países y de los ingresos de los hogares. Pero en todos los países el programa se ha planteado de manera integral y tiene alto consenso social. Paraguay no puede ser una excepción. Los cambios planteados solo generaron conflictividad, a la vez de que no garantizarán mejoras sustanciales.
Los agricultores familiares producen la mayor parte de los alimentos frescos y sanos, diversificados y culturalmente apropiados. Generan oportunidades de empleo agrícola y no agrícola, y ayudan a las economías rurales a crecer. La agricultura familiar preserva y restaura la biodiversidad y los ecosistemas, y utiliza métodos de producción que pueden ayudar a reducir o evitar los riesgos del cambio climático. La agricultura familiar es fundamental para mantener la capacidad adquisitiva de los ingresos de todas las familias y para reducir la pobreza en el sector rural. Dejarla en el abandono es poner un obstáculo al crecimiento sostenible, al bienestar de los hogares y al desarrollo del país.
La violencia contra las mujeres es una preocupante realidad en el Paraguay. En este Día de la Mujer Paraguaya debemos recordar los datos de las instituciones que señalan que, pese a las leyes, los casos de violencia en el hogar y los casos de feminicidio no disminuyen. Estamos lejos de ser una sociedad que respeta y valora las capacidades de las mujeres; prueba de ello es el aumento en el último año de la violencia política. Este es un indicador del largo camino que nos falta andar para ser una sociedad verdaderamente democrática.