28 nov. 2025

El Nobel Dylan reúne por primera vez sus “Letras completas”

Bob Dylan, que no acudirá a recoger el Premio Nobel de Literatura, acaba de publicar, por primera vez de forma completa, su inmensa colección de letras en un volumen que abarca cincuenta años de algunos de los textos más influyentes de la música moderna.

El músico y compositor Bob Dylan cantando durante el Festival Internacional de Benicássim (Castellón) en España. EFE/Archivo

El músico y compositor Bob Dylan cantando durante el Festival Internacional de Benicássim (Castellón) en España. EFE/Archivo

Carlos Gosch -EFE

“Muchas de sus canciones siguen vivas cuando se leen sin música”, afirma el periodista Diego A. Manrique en el prólogo escrito para “Letras completas. 1962-2012", un libro de casi 1.300 páginas que actualiza anteriores ediciones de los textos de Dylan publicados en su lengua original y su correspondiente traducción al español.

La edición de Malpaso llega hasta los últimos textos del autor estadounidense, que corresponden a “Tempest” (2012), su más reciente álbum con canciones originales -los dos últimos discos de Dylan son de versiones-.

La publicación de “Letras completas”, que contiene notas explicativas de los discos a los que corresponden las canciones y el proceso de creación de los temas, ha sido revisada por el mismísimo Dylan, quien estos días anuncia en su web el lanzamiento de “The Lyrics”, el libro que reúne sus letras en su lengua original.

La llegada a las librerías de “Letras completas” coincide con el debate sobre la concesión del Nobel de Literatura -galardón que no irá a recoger a Estocolmo el próximo día diez- a este “profeta, juglar, predicador, truhán”, según la descripción que Manrique le aplica en el título de su prólogo del libro.

Las “obras completas” permiten seguir la sombra de su escurridizo autor a través de medio siglo de continuas transformaciones a través del folk, el rock psicodélico, el country, su conversión religioso y su eterno regreso al blues.

Desde “Talkin’ New York”, inspirada en su maestro Woody Guthrie y que abría su álbum homónimo de 1962, hasta “Roll On John”, el tema dedicado a John Lennon que cierra “Tempest”.

Algunas de estas letras son himnos del siglo XX (“Masters of War”, “Blowin’ in the Wind”); otras (como la que da título a su último disco de temas originales) proponen viajes tan interminables como las giras de conciertos que su autor encadena desde hace años por todo el mundo y en los que apenas dirige la palabra a su público.

Esa ausencia de comunicación verbal ha empujado a través de los años a muchos de sus seguidores a buscar claves de la escurridiza personalidad de Dylan en sus letras, nada sencillas de comprender en una primera escucha.

Son textos en los que abundan frases hechas, alusiones y jergas. Un trabajo complicado para Miquel Izquierdo, José Moreno y Bernardo Domínguez Reyes, autores de la traducción al español de este volumen.

Y muchas citas de la Biblia, que Dylan consideró en una ocasión, al responder a una encuesta de literatura, el libro más infravalorado y el más sobrevalorado de la historia a la vez, según recuerda Manrique.

Aunque fueron concebidas como canciones y permanecen ancladas a músicas de algunos de los temas más célebres del último medio siglo -nadie puede concebir “Like a Rolling Stone” sin su música-, los textos de Dylan ordenados cronológicamente funcionan como lectura de una singular obra lírica.

Esta es, sin duda, la obra fundamental del último Nobel de Literatura, que tiene publicados otros dos libros: la delirante colección de textos “Tarántula” (1968) y “Crónicas I” (2005), la primera parte de sus -por ahora- inconclusas memorias.

En “Letras completas” no se hace una sola mención al Premio Nobel de Literatura y lo más posible es que sus seguidores se queden para siempre con la duda de si este libro pretende callar la boca a quienes consideran que Dylan no merece tan alto galardón o si el viejo Bob simplemente está tratando de hacer caja. O las dos cosas a la vez.

Más contenido de esta sección
El periodista, investigador y escritor Antonio V. Pecci fue distinguido con el Premio a la Trayectoria Artística y Cultural, otorgado por el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec).
La película paraguaya De Astronautas y Fantasmas ganó el Premio Especial del Jurado en la 40ª edición del Festival de Cine Ibero-Latinoamericano de Trieste, Italia.
Victoria Ratliff y su consumo de lorazepam es una de las constantes de la tercera temporada de The White Lotus. Los resultados de un estudio sugieren que la serie generó, durante doce semanas, 1,6 millones más de búsquedas en internet de ese medicamento de lo que cabría esperar normalmente.
La mexicana Fátima Bosch, de 25 años, ganó el concurso Miss Universo 2025, que celebró este viernes su gala final en Tailandia, país del que procede Veena Praveenar, que quedó en segundo lugar, con la venezolana Stephany Abasaly en tercera posición. ¿Y la paraguaya Yanina Gómez?
Un ejemplar de un cómic de Superman, concretamente el número de 1939 que presentó al “Hombre de Acero” en su primera serie en solitario y que, asombrosamente, se encontraba en un estado casi impecable, se ha vendido por la cifra récord de 9,12 millones de dólares, la más alta de la historia en este sector.
La pasión del fútbol continental se fusionó con la algarabía de la música en vivo en una vibrante cita este jueves, en el Fan Zone oficial de la Fiesta Sudamericana, en el marco del partido de la final de la Copa Sudamericana 2025, impulsado por la Conmebol y situado en la Costanera Norte de Asunción.