21 nov. 2025

El nitrógeno, un gas con el que EEUU pone a prueba un nuevo método de ejecución

La condena a muerte que Estados Unidos prevé aplicar este jueves contra el reo Kenneth Eugene Smith pondrá a prueba un método inédito, el gas nitrógeno, que está en el punto de mira porque sus detractores denuncian que puede provocar dolor excesivo en el proceso e incluso suponer una tortura.

EEUU.jpg

El nuevo método busca sustituir la inyección letal.

Foto: Hulton Archive

Alabama es, junto con Oklahoma y Mississippi, uno de los tres estados del país que permite su uso en sentencias de muerte ante la creciente dificultad de conseguir los fármacos de las inyecciones letales debido a la negativa de las farmacéuticas a que sean usados con ese propósito.

A Smith, de 58 años y condenado en 1989 por el asesinato a sueldo de una mujer, le ha tocado ser el “conejillo de indias”, según denuncia él mismo en una infructuosa batalla legal para intentar evitarlo.

Un protocolo milimetrado pero sin antecedentes

La hipoxia por nitrógeno es un procedimiento en el cual nitrógeno puro o en una concentración lo suficientemente elevada como para resultar letal se inhala hasta provocar asfixia. El preso lo recibe a través de una mascarilla hermética.

El protocolo para su aplicación redactado por el Departamento Correccional de Alabama en agosto del año pasado exige a sus técnicos comprobar que el volumen de gas en el cilindro supera el umbral mínimo de aceptación.

Recibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp 🤩
12:28✓✓
icono whatsapp1

Ese documento especifica que cuando se utilice nitrógeno en las ejecuciones no se permitirá la presencia de un asesor espiritual en la llamada “cámara de la muerte” a menos que este último haya firmado un consentimiento frente a posibles riesgos.

La recta final de cara a ese momento, que Smith tiene fijado este jueves a las 18:00 hora local (00:00 GMT del viernes), empezó siete días antes. Durante al menos dos días, los miembros del equipo de ejecución deben revisar un proceso que incluye ensayar el traslado del reo desde su celda hasta la cámara letal.

Alabama ha ocultado algunos detalles en ese protocolo público, pero la coreografía estipulada detalla que los funcionarios designados deben extraer la mascarilla, conectarla al tubo de respiración y colocar el material en el lugar fijado dentro de la sala.

En la pared habrá medidores de oxígeno que se habrán verificado varias veces para garantizar que están cargados y que la alarma sonora funciona.

A Smith, según esa hoja de ruta, se le colocará un oxímetro de pulso que muestra el nivel de saturación de oxígeno en la sangre. Tendrá la oportunidad de pronunciar un último discurso de no más de dos minutos de duración y la administración del nitrógeno en sí no se prolongará más de 15.

Antes de que el personal entre a la sala para declarar su muerte, se ventilará la sala.

Smith, según indicó el miércoles la cadena CNN, no tendrá permitido comer desde sus diez de la mañana para minimizar el riesgo de vómitos y de que pueda ahogarse al inhalar o tragar sus propias expulsiones a través de la mascarilla.

Críticas unánimes

Amnistía Internacional recuerda que en noviembre de 2022 se le intentó ejecutar con una inyección letal pero hubo problemas a la hora de introducirle las vías intravenosas.

Una corte federal describió ese episodio como “espantoso”, según la ONG, y tres jueces del Supremo lo calificaron de tortura, haciéndole padecer “enormes dolores y sufrimientos” que le provocaron un trastorno de estrés postraumático.

Aunque el estado de Alabama alega que la hipoxia por oxígeno es el método de ejecución “más indoloro y humano conocido por el hombre” y sostiene que resulta en una rápida inconsciencia, las alertas al respecto han llegado incluso desde la ONU.

La alta comisionada para los Derechos Humanos, Ravina Shamdasani, ha expresado su profunda preocupación y ha pedido al estado de Alabama no solo que detenga la ejecución de Smith, sino que se abstenga de llevar a cabo otras de ese tipo en el futuro.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
El número de personas conectadas a internet creció en 240 millones en los últimos doce meses y ha superado la barrera de los 6.000 millones, aproximadamente tres cuartas partes de la población global, según el informe anual sobre conectividad de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el de la FIFA, Gianni Infantino, anunciaron este lunes el FIFA Pass, un nuevo sistema que agilizará los trámites migratorios para los hinchas que hayan comprado entradas para el Mundial.
El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció que designará como organización terrorista extranjera (FTO, en inglés) al Cártel de los Soles, un grupo al que Washington vincula con el gobernante venezolano Nicolás Maduro, en medio del creciente despliegue militar en el Caribe.
A 21 ascendió el número de fallecidos y a 40 el de heridos al caer el domingo un autobús por la ladera de una montaña de los Andes ecuatorianos, confirmó este lunes el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pidió este domingo a los congresistas republicanos que voten para difundir todos los documentos del pederasta Jeffrey Epstein, un voto que está previsto para el martes pese a la antigua oposición del mandatario.
Como ocurriera cuando Estados Unidos e Israel bombardearon las principales bases militares e instalaciones nucleares de Irán, ahora el mundo se pregunta si el Kremlin acudirá en ayuda de su principal aliado en América Latina, Venezuela, en caso de que el presidente estadounidense, Donald Trump, apruebe una invasión.