04 jul. 2025

El murciélago que imita el ruido del avispón para sobrevivir

Los animales, a veces, se hacen pasar por otro para sobrevivir. Se llama mimetismo batesiano y, hasta ahora, no se conocía ningún caso de imitación acústica por parte de un mamífero, pero ese es el caso del murciélago de orejas de ratón, que sabe imitar el zumbido de los avispones.

Murciélago.jpg

Los murciélagos de orejas de ratón imitan el zumbido de los avispones.

Un estudio que publica este lunes Current Biology describe este comportamiento observado en ese murciélago, una treta evolutiva que permite al imitador protegerse de posibles depredadores y que, en el caso de reproducir sonidos, solo se había observado en insectos.

Los murciélagos de orejas de ratón imitan el zumbido de los avispones, un insecto que pica, para disuadir a los búhos o lechuzas de que se los coman.

Un murciélago que ha sido capturado, pero no matado por el depredador, si es capaz de emitir un zumbido “podría” engañarle durante una fracción de segundo, lo suficiente para huir, explicó uno de los autores del estudio, Danilo Russo, de la Universidad de Estudios de Nápoles Federico II (Italia).

El experto realizaba un trabajo de campo con murciélagos cuando se dio cuenta de que estos, en determinadas situaciones, siempre zumbaban como avispones.

Entre otras pruebas, el equipo reprodujo esos sonidos a lechuzas y búhos en cautividad para observar su reacción y sistemáticamente se alejaban.

Los investigadores afirman que los resultados proporcionan el primer ejemplo de mimetismo interespecífico entre mamíferos e insectos, así como uno de los pocos ejemplos de mimetismo acústico.

Los zumbidos son aún más similares cuando se escuchan de la forma en que los búhos los oyen, indicó Ruso, que no tiene datos para asegurar que los búhos que evitan el sonido es porque ya han sido picados antes, aunque es una probabilidad.

Sin embargo, sí hay otras pruebas de que las aves evitan esos insectos potencialmente nocivos. Por ejemplo, cuando los avispones se instalan en las cajas nido o en las cavidades de los árboles, las aves en general ni siquiera las exploran y no anidan allí.

Más contenido de esta sección
Un grupo de científicos descubrieron la mutación genética que hace naranjas a algunos gatos. Se trata de una alteración que no se da en ningún otro mamífero y que en su caso está vinculada al sexo, lo que la hace más frecuente entre los machos.
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) celebró el registro fotográfico del jagua yvyguy, también conocido como “perro vinagre”, en el Parque Nacional Serranía San Luis, ya que es el primer avistamiento en más de cuatro décadas.
Un fotógrafo logró captar imágenes de cuatro ejemplares del zorro pitoco, perro de monte o jagua yvyguy en el Parque Nacional Serranía San Luis, Departamento de Concepción.
Un curioso ciervo alimentándose de las flores de cerezo fue avistado en su ecosistema por un fotógrafo en Japón, que le realizó varios videos, los cuales se hicieron virales en las redes sociales por recrear un dulce momento.
Un elefante salvaje mató a un hombre de 68 años en la provincia meridional de Chanthaburi, según informaron este jueves las autoridades de Tailandia, que explicaron que la víctima practicaba la caza furtiva, delito por el que había sido sancionado en el pasado.
El momento en el que un conductor arrolló a dos canes que estaban durmiendo en la calle quedó grabado en una cámara de circuito cerrado en Carapeguá. Ambos animales murieron. La Fiscalía solicitó la detención del sospechoso.