17 jun. 2024

El mundo musulmán es el más reacio a abolir la pena de muerte, según AI

Los países de mayoría musulmana han demostrado ser los más reacios a abolir la pena de muerte y, de hecho, las ejecuciones y las condenas a muerte han crecido en el último año en esta parte del mundo, según pone de manifiesto el informe mundial de Amnistía Internacional (AI) hecho público este miércoles.

Burka

Las mujeres musulmanas utilizan la burka para que los hombres no vean su “impureza”.

EFE

Aunque una buena parte de los países ya no llevan a cabo ejecuciones, la pena capital “pende como espada de Damocles” sobre todos los juzgados y los miles de condenados que esperan años en los corredores de la muerte, como destacó hoy Mohamed Sektaui, que encabeza la sección de AI en Marruecos, en la presentación del informe.

A excepción de China, que se considera el país con mayor número de ejecuciones pero son secreto de Estado, los tres países del mundo que más aplican la pena de muerte son musulmanes: Irán (al menos 977 ejecuciones en 2015), Pakistán (326 ejecuciones) y Arabia Saudí (158 casos probados).

Entre diez países de todo el mundo que ejecutaron a más de diez reos el pasado año, ocho son de mayoría musulmana, y entre ellos se encuentran Irak, Egipto, Somalia, Indonesia y Chad.

Pero además, las legislaciones de los países de la “región MENA”, es decir, el norte de África más Oriente Medio, todos ellos musulmanes excepto Israel, incluyen en su legislación la condena a muerte aunque no la apliquen: de hecho, en diez países de esta región se registraron condenas a muerte que luego no se ejecutaron.

En total, en esta “región MENA” de mayoría árabe, se ejecutaron a 1.196 presos en 2015 y se pronunciaron además 831 condenas a muerte, cifras ambas que suponen un aumento con respecto a las registradas el año anterior.

Mientras la tendencia mundial es ir hacia el abolicionismo (de 39 países que aplicaron ejecuciones en 1996 se pasó a los 25 en 2015), ninguno de los países musulmanes se ha sumado a esta tendencia, aunque muchos de ellos no apliquen la pena de muerte desde hace décadas: por ejemplo, Marruecos y Argelia no la aplican desde 1993, y, sin embargo, sus tribunales siguen condenando a muerte.

El informe de AI no entra en consideraciones sobre las razones culturales o religiosas de la resistencia al abolicionismo en el mundo musulmán, pero cita el caso de Kuwait, un país cuyo gobierno ha rechazado explícitamente abolir la pena de muerte invocando a la “sharia” (ley islámica) como fuente principal de su legislación.

Los argumentos de Kuwait son válidos para el resto del mundo musulmán, donde prima todavía la ley del talión (“ojo por ojo”) tal como establece el Corán, quedando exentos de ella los casos en los que la familia de la víctima perdona expresamente al agresor.

Con gobiernos de signo islamista o conservador en buena parte del mundo musulmán, es improbable que se emprendan pasos hacia el abolicionismo total, y como máximo -como sucede en Marruecos- se reducirá el número de delitos merecedores de la pena de muerte, pero sin llegar a su eliminación.

Sektaui recordó hoy que los gobiernos siempre invocan los casos de terrorismo y los crímenes que provocan gran alarma social (especialmente aquellos donde las víctimas son menores) para mantener una pena que su organización pide abolir sin excepciones.

Sin embargo, varios miembros de ONGs presentes en la sala invocaron a una opinión pública mayoritaria en Marruecos -y presumiblemente también en todo el mundo musulmán- partidaria de la pena máxima para los asesinos o violadores de niños, lo que hace difícil lograr un consenso social contra la pena capital.

Más contenido de esta sección
Al menos 15 personas murieron y más de veinte resultaron heridas tras un choque entre un tren de pasajeros y un tren de mercancías este lunes en el noreste de la India, causado aparentemente por un error humano, confirmaron a EFE fuentes oficiales.
El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, ha disuelto el Gabinete de Guerra, el mecanismo creado el 11 de octubre para tomar las decisiones sobre la operación militar en la Franja de Gaza a raíz del ataque de Hamás unos días antes, confirmaron a EFE fuentes oficiales israelíes.
Astrofísicos de varios países del mundo lograron gracias al Telescopio Espacial James Webb “asomarse” a uno de los agujeros negros más masivos y distantes de la Tierra, situado a unos 13.000 millones de años luz y cuando el Universo tenía “sólo” unos 800 millones de años de edad.
El presidente chileno, Gabriel Boric, llamó este domingo al diálogo entre Rusia y Ucrania “con respeto integral del territorio ucraniano”, durante la clausura de la Cumbre de Paz que se celebró en Suiza y que –dijo– “representa el comienzo de la esperanza”.
Las abrasadoras temperaturas que están cobrándose vidas en el hemisferio norte, desde India hasta México y Grecia, se inscriben en el año más caluroso registrado hasta la fecha, y los expertos ofrecen una serie de recomendaciones para detectar el umbral de peligro.
Al menos dos personas murieron y un número no confirmado resultaron heridas en un tiroteo en la noche del sábado en un parque en Round Rock, en el estado de Texas, un suceso que se ha producido apenas horas después del ocurrido en otro parque de Detroit (Michigan) con al menos diez heridos y un fallecido.