09 ago. 2025

El menor faenamiento en frigoríficos impactó en el bolsillo del consumidor

La suba de precios de la carne vacuna tuvo una fuerte influencia en la inflación de setiembre, debido a la menor oferta de las industrias cárnicas, especialmente de las multinacionales.

carne.png

No solo los ganaderos sintieron el efecto de la caída de casi 60% de la faena en setiembre, sino también los consumidores paraguayos que encontraron una carne más cara en los puntos de venta. Los precios tuvieron en el último mes una variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 2,6% mensual y 4,2% interanual.

En su reciente informe sobre inflación, el Banco Central del Paraguay (BCP) explicó que la fuerte competencia en los principales mercados, especialmente por parte de Brasil, repercutió en una menor demanda externa en lo que va del año y, por tanto, en una actividad reducida en las industrias, pero desde el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) atribuyen este comportamiento especialmente al estancamiento de envíos a Chile, cuya frontera en la Cordillera de los Andes estuvo cerrada durante casi tres semanas por factores climáticos.

Su efecto en el mercado doméstico se observó por la importante incidencia que tuvo en la inflación de setiembre, con un 39% dentro de los subgrupos de la canasta básica.

Entre los cortes económicos que fueron más afectados está la carne molida con una variación de 1,4% mensual y 2,4% interanual; la falda en 6,8% interanual, mientras que el puchero tuvo una leve variación.

El corte estrella, la costilla, tuvo un incremento de 10,6% respecto a hace un año, en tanto que el vacío, también preferido para los asados, aumentó 4,1% mensual y 9,8% interanual, según el BCP.

Cabe destacar que en Paraguay queda el 30% del volumen de carne obtenido en los frigoríficos, de ahí el impacto de su menor actividad en el bolsillo del consumidor.

Multinacionales. En setiembre se faenaron 63.900 bovinos de exportación, con una caída de casi 60% respecto al mismo mes del 2022, de acuerdo al reporte del Senacsa.

En el informe se observa que las multinacionales cárnicas tuvieron una fuerte incidencia, teniendo en cuenta que Minerva faenó en promedio 66.052 animales mensualmente en el primer semestre del año y en el último mes apenas ingresó 14.465 bovinos a sus instalaciones. Incluso suspendió las actividades de Mussa, una de sus cuatro plantas operativas en Paraguay. A su vez, Concepción, que concentra tres fábricas, sacrificó 13.008 cabezas de vacunos, por debajo de un promedio de 42.314 animales. En cambio las industrias menonitas y Guaraní no redujeron tan drásticamente su dinamismo.

Carnes.jpg

Ganaderos se quejan de los precios

Para el presidente de la Asociación Rural del Paraguay, Pedro Galli, no están claras las explicaciones sobre las actividades reducidas en la industria.

Además refirió que si bien la cotización de la carne mermó en 4% en el mercado internacional, el pago que reciben los productores por los animales gordos cayó en un 20%.

El sector espera que este bajísimo rendimiento en los frigoríficos sea coyuntural, debido a que ya hay un impacto en el campo porque los precios no están cerrando desde hace tiempo para realizar inversiones, sobre todo para terminar los animales en confinamientos.

Más contenido de esta sección
El presidente del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), César Ruiz Díaz, reiteró que el Gobierno incumplió con el acuerdo celebrado en el marco de la última tripartita.
La Agencia Panameña de Alimentos aprobó la importación de productos cárnicos de la especie bovina desde Paraguay, según informó este miércoles, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
Este miércoles se celebró la Expo Empleo Encarnación, en el marco de la celebración del Campeonato Mundial de Rally (WRC, por sus siglas en inglés), que tendrá lugar por primera vez en Paraguay a fines de agosto. En la ocasión, se ofrecen más de 300 empleos. Unos 1.150 postulantes participaron de la convocatoria.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, reiteró que el Ministerio de Obras Públicas (MOPC) cuenta con recursos suficientes para la ejecución de obras. Por otro lado, señaló que se deberían revisar los montos de la deuda reclamada por las empresas de la construcción.
De tres obras que forman parte de un paquete financiado por el Parque Tecnológico de Itaipú, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) solo consiguió iniciar, con demoras, dos de ellas. Los proyectos tienen recursos asignados desde hace más de un año.
El Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam) denunció este viernes el incumplimiento de parte del acuerdo que permitió el levantamiento del paro. Señalan que el documento establecía plazos para el desembolso del subsidio correspondiente a junio.