17 ago. 2025

El hombre que llevó a Sudáfrica el Mundial que conquistó España

Madrid, 5 dic EFE).- Nelson Mandela, fallecido hoy a los 95 años, honró con su presencia, el 11 de julio del 2010, el mayor éxito conseguido por el deporte español en toda su historia, la conquista de la Copa del Mundo de fútbol de Sudáfrica.

Fotografía de archivo del 14 de mayo de 2004 del Premio Nobel de Paz sudafricano Nelson Mandela (c) sosteniendo el trofeo la Copa Mundial de la FIFA en Zúrich (Suiza). EFE

Fotografía de archivo del 14 de mayo de 2004 del Premio Nobel de Paz sudafricano Nelson Mandela (c) sosteniendo el trofeo la Copa Mundial de la FIFA en Zúrich (Suiza). EFE

Aquél día, en el abarrotado estadio Soccer City de Johannesburgo donde las selecciones de España y de Holanda iban a dirimir el título, el expresidente y Premio Nobel de la Paz Mandela vivió su última aparición pública.

Después de varios días de incertidumbre sobre la posibilidad de que Madiba, enfermo por aquellos días y a punto de cumplir 92 años, asistiera a la ceremonia de clausura del Mundial, acudió al Soccer City, aunque los aficionados solo pudieron disfrutar de su presencia unos minutos debido a su delicado estado de salud.

Un día después de que España conquistara la preciada copa con el gol de Andrés Iniesta a punto de expirar la prórroga (m.116) frente a Holanda, el presidente de la FIFA, el suizo Joseph Blatter, rindió homenaje al ex presidente sudafricano.

“Fue Nelson Mandela quien trajo el Mundial a Sudáfrica, una persona que cuando salió de la cárcel pidió paz, comprensión y generosidad para el país, afirmó Blatter en la rueda de prensa de clausura del torneo.

"Él nos dijo hace años”, prosiguió, “que tenía un sueño: que el Mundial viniera a Sudáfrica. Él fue quien lo trajo. En la ceremonia de apertura no pudo estar porque estaba reciente la muerte de su biznieta, pero en la clausura, su presencia fue un momento muy especial”, confesó.

El principal icono de Sudáfrica y símbolo por excelencia de la liberación recibió también a los jugadores de la selección sudafricana que dirigía entonces el brasileño Carlos Alberto Parreira, que profirieron hurras en su honor al ritmo de la canción “Nelson Mandela, no hay nadie como tú".

Mandela asistió a la inauguración y a la clausura del Mundial y entretanto, su presencia espiritual dominó todo el campeonato.

El balón oficial de la final, por nombre “Jobulani”, fue subastado a beneficio de la Fundación que lleva su nombre junto a otros artículos del Mundial, entre ellos cuadros firmados por algunos de los integrantes de las selecciones internacionales, como el español David Villa o el argentino Leo Messi.

A Mandela, un hombre que supo hacer del deporte un puente de unión entre diferentes razas y credos, se le atribuían en Sudáfrica poderes especiales. Nadie olvidaba que con él en el campo consiguieron los ‘Springboks’ conquistar el Mundial de rugby en 1995 y los ‘Bafana’ la Copa de África de fútbol 1996.

Por José Antonio Diego

Más contenido de esta sección
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó que prefiere plantar comida en lugar de odio y violencia, en un mensaje que dirigió en las redes sociales a su homólogo estadounidense, Donald Trump, a quien acusa de negarse a dialogar con Brasil sobre las sanciones arancelarias que le impuso al país.
El presidente estadounidense Donald Trump afirmó este viernes que “se acordaron muchos puntos” en la reunión con su homólogo ruso, Vladimir Putin, en Alaska pero no dijo cuáles y ambos evitaron revelar el plan para acabar con la guerra en Ucrania.
La corte suprema de Brasil decidirá a partir del 2 de septiembre si el expresidente Jair Bolsonaro es culpable de haber tramado un golpe de Estado contra Lula y si debe ser encarcelado, anunció el tribunal este viernes.
El presidente estadounidense Donald Trump y su homólogo ruso Vladimir Putin se dieron un apretón de manos en la Base Aérea Elmendorf-Richardson de Alaska, antes de su cumbre sobre la guerra en Ucrania.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, dijo este viernes que la cumbre de Alaska, entre los jefes de Estado de Estados Unidos y de Rusia, Donald Trump y Vladimir Putin, respectivamente, debería abrir la vía para un diálogo a tres bandas sobre la paz en el conflicto ruso-ucraniano.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, partió en la mañana de este viernes rumbo a Anchorage, Alaska, donde se verá cara a cara con su homólogo ruso Vladimir Putin para dialogar sobre una tregua en Ucrania, reunión a la que llegará acompañado de gran parte del círculo más estrecho de su Gabinete.