22 may. 2025

El Guggenheim muestra el Braque más completo y desconocido

Bilbao (España), 12 jun (EFE).- Desde la etapa fauvista hasta sus últimos paisajes, el Museo Guggenheim de Bilbao muestra al Braque más completo y desconocido en una ambiciosa retrospectiva en la que reconstruye, a través de piezas fundamentales, su trayectoria artística.

Con motivo del cincuenta aniversario de la muerte de George Braque, el Museo Guggenheim de Bilbao presenta la retrospectiva más ambiciosa celebrada hasta el momento en España sobre una de las figuras más destacadas de la vanguardia de principios de siglo

Con motivo del cincuenta aniversario de la muerte de George Braque, el Museo Guggenheim de Bilbao presenta la retrospectiva más ambiciosa celebrada hasta el momento en España sobre una de las figuras más destacadas de la vanguardia de principios de siglo

Organizada en colaboración con el Georges Pompidou de París, donde se pudo contemplar con anterioridad en una versión muy diferente a la de Bilbao (norte), y patrocinada por la Fundación BBVA, la exposición coincide con el cincuenta aniversario de la muerte del artista, una de las figuras más destacadas de la vanguardia de principios del siglo XX.

Se trata, según la comisaria Brigitte Leal, de la más ambiciosa de las que se han podido ver en España. Así lo demuestran las 250 obras, entre ellas algunas de las obras maestras de Georges Braque (1882-1963), que forman el recorrido por las amplias salas del Guggenheim.

Con préstamos del Georges Pompidou y de otras grandes colecciones, la comisaria ha montado un discurso cronológico que descubre nuevas facetas de un creador que a lo largo de su trayectoria fue pasando por diversas corrientes y movimientos artísticos.

Además, fotografías, documentos, libros permiten poner atención especial a otras actividades de un artista que se sintió atraído por la música, el teatro o la literatura.

Creador fundamental del arte moderno, pintor de pintores, artista difícil, introspectivo, puro, profundo y sensual que marcó el arte de un siglo, son términos utilizados para definir al pintor francés que esta muestra trata de redescubrir.

“La exposición esta formada por un conjunto excepcional de obras de todos los periodos, especialmente del periodo cubista que lidera junto con Picasso, hasta llegar a la parte más clásica con obras desconocidas, como los yesos y escayolas pintados que han cedido una colección privada”, afirmó la experta Brigitte Leal.

En las ocho salas que forman el recorrido se pueden contemplar “cosas nuevas que dan una visión amplia y muy nueva de un artista fundamental”. Entre estas novedades figura la gran escenografía que realizó para un espectáculo del Ballet Salade, en 1924, que ha salido por primera vez del Pompidou y se puede contemplar desenrollada después de ochenta años.

La comisaria comentó la gran amistad que tuvieron durante toda su vida Braque y Picasso, dos artistas de personalidades muy diferentes. Así como la vida privada de Picasso se puede reconstruir a través de su obra artística, Braque fue un creador que preservó su intimidad y llevó una existencia tranquila que no tiene reflejo en su obra.

La historia de este precursor del Cubismo junto a Picasso e inventor de la técnica de collage de los papiers collés (o papeles pegados), se inicia con obras fauvistas que se exhiben junto a sus primeras creaciones cubistas tras quedarse fascinado con las “Las señoritas de Aviñon” que estaba pintando Picasso.

Los paisajes pintados en 1906 del puerto de L’Estaque, cerca de Marsella, o las pinturas realizadas en La Ciotat, ciudad portuaria de la Provenza, en 1907, reflejan la conversión del artista hacia este movimiento mientras que obras como “Gran desnudo” son ejemplo de su primer cubismo.

Las salas dedicadas al Cubismo Analítico, los papiers collés y el Cubismo Sintético muestran la esencia de Braque que junto a Picasso, entre 1909 y 1914, dirigieron durante varias etapas una auténtica revolución estética..

El apartado “Naturalezas muertas, desnudos, canéforas, y la Teogonía de Hesíodo” presenta un relato del momento en que, tras la guerra, Braque retoma la pintura, profundizando en las aportaciones del Cubismo Sintético, que aplica a sus naturalezas muertas.

La sala muestra sus famosas “Canéforas” con las que en 1922 sorprendió en el Salón de Otoño de París, junto a “Naturaleza muerta con frutero”, 1926-1927, y “Naturaleza muerta con jarra”, 1926-1927.

El siguiente espacio permite contemplar cómo en la década de 1930, Braque se abre a diversas fuentes de inspiración, y continúa trabajando el tema de la naturaleza muerta, en las que introduce figuras humanas como en “Mujer con paleta”, 1936, o “El dúo”, 1937.

La Segunda Guerra Mundial es una época de obras oscuras, donde aparecen calaveras, crucifijos, rosarios, peces negros, que evocan la guerra.

El tema del taller también está presente en la obra de Georges Braque en una época protagonizada también por los pájaros, tema que ya había tratado pero que se hace más evidente tras el encargo que recibió 1955 para decorar una sala del Louvre, mientras que los paisajes ponen punto final a la muestra.

Por Mila Trenas.

Más contenido de esta sección
El comisario general Esteban Henain Gari de la Policía Científica explicó este jueves como se encontraba la escena del crimen en el departamento de la mujer que mató a toda su familia y luego se autoeliminó. El macabro hecho ocurrió en Villa Crespo, Buenos Aires, Argentina.
La empresa eslovaca Klein Vision, creadora del primer coche volador certificado del mundo, planea iniciar en 2026 la producción en serie de su modelo AirCar, un híbrido entre automóvil y avión.
La protesta que cada miércoles realizan los jubilados de Argentina ante el Parlamento volvió a ser repelida por las fuerzas de seguridad, en una jornada marcada por el fracaso de la oposición en su intento por debatir iniciativas para mejorar los paupérrimos ingresos de los pensionados.
El grupo islamista palestino Hamás, que controla la Franja de Gaza, acusó este miércoles al primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, de querer “frustrar el proceso de negociación y destruir cualquier perspectiva de liberación de prisioneros” después de que el mandatario israelí anunciara un plan para desplazar a la población gazatí.
Microsoft anunció el lunes que su plataforma de almacenamiento en la nube albergará tecnología de la empresa de inteligencia artificial de Elon Musk, xAI, días después de la polémica generada por la referencia de uno de sus modelos a un “genocidio blanco” en Sudáfrica.
La predicción fiable del sistema terrestre es esencial para mitigar los desastres naturales y la inteligencia artificial (IA) ha demostrado ser prometedora para mejorarla. La revista Nature publica este miércoles detalles de Aurora, un modelo de Microsoft entrenado con más de un millón de horas de datos geofísicos diversos.