08 ago. 2025

El guaraní acumula pérdida de más de 7% de su valor frente al dólar

La depreciación acumulada de la moneda local cerró setiembre por encima del 7%, según datos del BCP. Agentes cambiarios advierten que cotización apunta a orillar G. 8.000 próximamente.

Banco Central del Paraguay

Banco Central del Paraguay.

La evolución del tipo de cambio pasó a protagonizar el debate económico durante los últimos meses ante la preocupación que genera la pérdida de valor que viene acumulando el guaraní frente al dólar de los Estados Unidos.
Desde enero hasta setiembre, la moneda local cedió en poco más de 7% en comparación con el billete estadounidense, alcanzando la cotización referencial de prácticamente G. 7.800 al cierre del noveno mes del 2024 en el mercado local, según los datos (promedio interbancario) que publica el Banco Central del Paraguay. Esta cifra, si bien en cierto modo se alinea dentro de los promedios de otros países de la región, no pasa desapercibida en el escenario interno, sobre todo para los importadores nacionales y para otros agentes económicos que tienen compromisos asumidos en moneda extranjera.

En ese sentido, un análisis de la consultora Mentu resalta que pese al recorte de la tasa referencial de la Reserva Federal en Estados Unidos, en septiembre el tipo de cambio nominal referencial mostró niveles más elevados que en meses anteriores, una situación que tiene su efecto.

“Esta depreciación afecta a los precios de los productos importados como electrodomésticos, electrónicos, automóviles y otros bienes durables, e incide en los servicios profesionales que utilizan equipos importados”, señalan los expertos de la firma.

Añaden que el fortalecimiento del dólar de EEUU se produce también frente a otras monedas de la región, verificándose una mayor depreciación del real brasileño y del peso argentino, cuyos tipos de cambio tuvieron variaciones acumuladas de 19,8% y 12,4%, respectivamente, lo que resta competitividad a los productos paraguayos.

alerta. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (ACCPy), advirtió que la depreciación de la moneda local puede continuar su camino y avanzar paulatinamente hacia los G. 8.000 de referencia, teniendo en cuenta la expectativa de alta demanda de divisas en el último trimestre y que esta situación inclusive se extiende hacia principios del año entrante, sumando el requerimiento de dólares por parte de los vacacionistas.

Igualmente, apuntó que en el país se está dando una persistente salida de divisas que también afecta desde el punto de vista de la oferta. “Lo que nosotros estamos viendo desde nuestro gremio es que paulatinamente, de a poco, están saliendo dólares de nuestro mercado hacia el extranjero y esos dólares ya no están volviendo a nuestra plaza, es eso lo que está haciendo que los dólares vayan disminuyendo dentro de nuestro mercado y es eso lo que presiona al dólar”, refirió.

Entre otros puntos, expresó su preocupación por las operaciones que se dan con activos digitales en nuestro país, que en la práctica están drenando dólares en efectivo hacia otros países como Bolivia, que agudizan la escasez de divisas en plaza en una época en la cual la presión alcista es notoria y no cede.

Cabe recordar que al 20 de septiembre pasado, el Banco Central vendió dólares al sector financiero por más de USD 1.180 millones, con la intención de suavizar las variaciones del tipo de cambio. Este monto es un porcentaje menor sobre lo que mueve el mercado cambiario en total.

500 puntos aproximadamente fue lo que se depreció el guaraní versus el dólar de EEUU en lo que va del año
COTIZACION DEL DOLAR DE EUU EN EL MERCADO.png

“Demanda es permanente”
El economista Gustavo Rivas explicó que a nivel local la demanda de dólares es permanente y que hay varios jugadores de peso que constantemente están requiriendo la moneda extranjera, por sobre lo que está disponible en el mercado. “La demanda en Paraguay por dólares supera ampliamente a la oferta (...) y quien compensa eso es el Banco Central con sus reservas. El mercado está mucho más demandado que ofertado, la oferta es limitada”, señaló.

Más contenido de esta sección
Desde el principal gremio de frigoríficos del país defendieron el libre mercado en Paraguay y negaron que exista un oligopolio en el sector que esté elevando los costos de la carne. Sostuvo que los precios se fijan según la demanda.
Tras el anuncio del Gobierno sobre un paquete de medidas para contener los precios de la canasta básica, desde la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) aclararon que su rol se limita a informar a la ciudadanía, mientras que la investigación quedará a cargo de la DNIT.
La vicepresidenta y analista sénior en Moody’s, Samar Maziad, habló de que no solo las cuestiones económicas importan para el crecimiento, sino que son claves la educación, la salud y las redes de seguridad, porque la ausencia de estas “crea incertidumbre incluso a las economías más exitosas”.
La Asociación de Bancos del Paraguay señaló que el sistema financiero requiere de la continuidad de una conversación técnica y profesional. Ayer, inició la Primera Convención Bancaria del Paraguay.
El gremio de jubilados del IPS convoca para este sábado a una gran movilización en Asunción para expresar repudio y advertir al Gobierno sobre la crítica situación de los sistemas previsionales. Invitan a participar a jubilados de los diversos sectores y a la ciudadanía en general.