03 dic. 2023

El Gobierno urge a EEUU que habilite su mercado a la carne

En Mburuvicha Róga le recordaron a la Embajada de EEUU que no hay impedimentos sanitarios, solo trámites burocráticos que su país debe cumplir para proveerse de carne paraguaya.

Contrariamente a lo que se esperaba, el primer trimestre del año está terminando sin novedades desde Estados Unidos respecto a la habilitación de la carne. Ante este escenario, autoridades paraguayas, lideradas por el presidente Mario Abdo Benítez, insistieron durante una reunión al embajador norteamericano, Marc Ostfield, acerca de la urgencia de incorporar los cortes cárnicos al comercio bilateral.

El encuentro se realizó ayer, alrededor del mediodía, en Mburuvicha Róga, donde, además de Abdo, participaron el canciller, Julio Arriola; el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas; el titular del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin, y el jefe de Gabinete de la Presidencia, Hernán Huttemann.

Las conversaciones se centraron en la habilitación de la carne, teniendo en cuenta que aún falta la respuesta final de Estados Unidos, a pesar de que Paraguay ya pasó las pruebas de sanidad e inocuidad.

“Ahora el proceso está en manos de Estados Unidos, que tiene que llevar a cabo una audiencia pública, que se da en un plazo de 60 días aproximadamente para emitir un veredicto”, explicó Arriola en NPY acerca del proceso que considera decisorio, pues detrás de esta aprobación están mercados como Canadá, Japón y Corea del Sur.

En ese sentido, el Gobierno paraguayo le manifestó a Ostfield la importancia de agilizar los trámites para que se puedan concretar lo antes posible las exportaciones de carne al segundo mayor comprador mundial, inmediatamente después de China.

Huttemann recordó que dentro del primer año de apertura, el país podría enviar unas 25.000 toneladas de carne y obtener un ingreso de alrededor de USD 100 millones, lo que explica la ansiedad del sector pecuario de acceder a este mercado.

Ante la urgencia que expresaron las autoridades, el embajador estadounidense se comprometió a transmitir a Washington el pedido con un optimismo moderado respecto a la respuesta que se pueda tener, según detalló el jefe de Gabinete de la Presidencia.

Aprobación sanitaria. La primera auditoría de EEUU se realizó entre octubre y noviembre del 2021. En aquella ocasión los técnicos dejaron observaciones y recomendaron acciones correctivas. La segunda visita se concretó en julio del año pasado, momento en que los estadounidenses verificaron el cumplimiento de las medidas sugeridas.

Si bien ya habían adelantado que no había objeciones para la habilitación desde el punto de vista sanitario y de inocuidad de alimentos, oficializaron el resultado de las auditorías a inicios de diciembre. Desde ese momento, los productores e industriales que acompañaron todo el proceso documental aguardan la decisión final del Gobierno de EEUU, especialmente por el debilitamiento del mercado ruso y la alta dependencia hacia Chile.

Cuota. En principio se espera que Paraguay ingrese a una cuota libre de aranceles para terceros países, donde Brasil prácticamente acapara todo el cupo. Pero el país tiene la oportunidad de demostrar su capacidad de enviar grandes volúmenes para solicitar una cuota propia.

Las cifras

25.000 toneladas de carne puede enviar Paraguay a Estados Unidos dentro del primer año de habilitación.

333.000 toneladas de carne paraguaya se exportaron durante el 2022 a más de 50 destinos del mundo.

Más contenido de esta sección
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.