16 may. 2025

El Gobierno de Finlandia se desmarca de caso Arrom-Martí

La ministra del Interior de Finlandia, María Ohisalo, respondió a una consulta del Parlamento de su país respecto a por qué se otorgaron documentos de viaje y asilo a Juan Arrom, Anuncio Martí y Víctor Colmán, que “ni el Ministerio del Interior ni el Gobierno intervienen en la tramitación de las solicitudes individuales de asilo o de permiso de residencia ni en el contenido de las resoluciones”.

La respuesta presentada por escrito al Parlamento del país nórdico, y publicada en la página web institucional, dice respecto a si en la concesión del asilo se considera la comisión de delito del solicitante y que no esté pretendiendo escapar de la responsabilidad penal solicitando asilo en el extranjero, que la ley de Extranjería toma en cuenta esto a través de la llamada cláusula de exclusión.

La aplicación de esta significa que si una persona, como tal, necesitara protección internacional sobre la base un examen de asilo normal, pero se le niega el asilo o el estado de protección subsidiaria porque ha cometido delitos.

“Si la exclusión se debe a cualquiera de los delitos mencionados en la Ley de Extranjería que conducen a la exclusión, su aplicación es obligatoria”.

Sin embargo, aclara, cuando a una persona se le niega el asilo o un permiso de residencia sobre la base de una protección subsidiaria, se le expedirá un permiso de residencia temporal por un período máximo de un año, si no puede ser expulsado porque le amenaza con la muerte, la tortura , la persecución u otro trato degradante.

En el caso de Arrom, Martí y Colmán, no existen tales amenazas. En junio último, la Corte Interamericana de Derechos Humanos falló a favor del Estado paraguayo en un juicio impulsado por los tres paraguayos, denunciando haber sido víctimas de supuesta retención ilegal y tortura por manos de agentes del Estado, en el 2002. Los tres compatriotas solicitaron en aquel juicio una indemnización de USD123 millones, mientras gozaban del estatus de refugiados políticos en Brasil, desde el 2003 hasta junio del presente año. Como consecuencia, escaparon del país vecino e ingresaron ilegalmente a Uruguay, donde en agosto pasado obtuvieron refugio, categoría que utilizaron solo para poder abandonar la cárcel donde estaban recluidos, para emprender viaje a Finlandia. En las explicaciones brindadas por la ministra del Interior de Finlandia, destaca el carácter confidencial del proceso de una solicitud de asilo o un permiso de residencia, y menciona fundamental el informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados (Acnur). También aclara que el Servicio de Inmigración toma en cuenta las explicaciones del solicitante, así como la información actualizada sobre las condiciones en el país obtenida de diversas fuentes.

La Cancillería paraguaya solicitó al canciller finlandés que se revisen los antecedentes del caso y se revoque el refugio a los tres connacionales.