10 nov. 2025

El futuro de los palestinos dominará la inminente Asamblea General de la ONU

Al margen de esta cita en Nueva York, el próximo lunes y en una rueda de prensa, 10 países –entre ellos Francia–, reconocerán al Estado palestino, según un asesor del presidente francés, Emmanuel Macron.

PALESTINIAN-ISRAEL-CONFLICT

Programa. Al menos 450.000 personas huyeron de Ciudad de Gaza hacia el sur del enclave.

EYAD BABA/AFP

NACIONES UNIDAS

Más de 140 líderes mundiales se reunirán en Nueva York la próxima semana para la Asamblea General de las Naciones Unidas, que este año estará centrada en el futuro de los palestinos y Gaza.

La catástrofe humanitaria que está devastando el pequeño territorio palestino dominará los debates en el evento, dos años después del inicio de la ofensiva israelí en la Franja de Gaza desencadenada por el ataque sin precedentes de Hamas el 7 de octubre de 2023.

Arabia Saudita y Francia copresidirán reuniones desde el lunes sobre el futuro de la llamada “solución de dos Estados”, que busca que ambas partes existan en paz una al lado de la otra. Se espera que esta reunión vea el reconocimiento formal de un Estado palestino por parte de varios países, especialmente Francia, tras la abrumadora adopción la semana pasada por parte de la Asamblea General de un texto que apoya un futuro Estado palestino, aunque sin Hamás en el poder.

El analista del International Crisis Group, Richard Gowan, lo llamó un gesto “simbólico” que podría tener un significado real “si los países que reconocen Palestina continúan con pasos adicionales para intentar presionar a Israel a terminar su campaña en Gaza”.

Gowan advirtió sobre represalias israelíes y un riesgo de “escalada” por parte del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, quien se dirigirá a la Asamblea General y ha asegurado firmemente que no habrá un Estado palestino mientras él esté en el poder.

Estados Unidos, principal aliado de Israel, se ha opuesto al reconocimiento.

Todas las miradas estarán puestas en el presidente estadounidense, Donald Trump, cuando Abás hable en la reunión, que paraliza gran parte de Manhattan cada año mientras los convoyes y escoltas de seguridad fuertemente armados recorren la ciudad.

Trump hizo fuertes recortes a la ayuda exterior de Estados Unidos desde su regreso a la Casa Blanca, golpeando a las agencias de la ONU mientras crecen las necesidades humanitarias.

Naciones Unidas, sumida en una profunda crisis financiera y con las guerras en curso, celebró discretamente su 80 aniversario mientras se defendía de críticas sobre su eficacia.

Los “diez países que han decidido” proceder al “reconocimiento del Estado de Palestina” son “Andorra, Australia, Bélgica, Canadá, Luxemburgo, Portugal, Malta, Reino Unido y San Marino”, precisó un asesor del presidente francés, Emmanuel Macron.

La fuente dijo que Macron formalizará el reconocimiento francés del Estado palestino en una conferencia el lunes a las 15:00 locales hora de Nueva York (19:00 GMT).

Mahmud Abás participará por video

La Asamblea General de la ONU aprobó ayer por una mayoría aplastante de 145 votos a favor y solo cinco en contra permitir de forma excepcional que Palestina participe por videoconferencia en la 80 sesión de la Asamblea que comienza la semana próxima.

La sesión de la víspera se había convocado para dar una respuesta al veto que el Gobierno de Estados Unidos impuso contra el Gobierno de la Autoridad Palestina (AP), a la que negó los visados de entrada en el país, en contravención de los acuerdos que vinculan a la ONU y a EEUU como estado anfitrión, con el argumento de que la AP es complaciente con el terrorismo.

En esta ocasión, solo votaron en contra Israel, Estados Unidos, Paraguay, Nauru y Palau; otros países que suelen alinearse con ellos, como Hungría o Argentina, optaron por la abstención o se ausentaron de la sesión.

FILES-PALESTINIAN-UN-DIPLOMACY-CONFLICT

Mahmud Abás

ZAIN JAAFAR/AFP

AFP
Más contenido de esta sección
El Ministerio de Sanidad israelí informó este domingo de la muerte de un niño en Jerusalén a causa del sarampión, el noveno deceso por esta enfermedad desde que se declaró el brote en el país en mayo de este año, debido a la falta de vacunación por parte, sobre todo, de la población judía religiosa y ultraortodoxa.
Bolivia inicia este sábado una nueva etapa política y diplomática con la investidura de Rodrigo Paz Pereira como presidente, quien prometió abrir el país “al mundo”, en una ceremonia que marcará el fin de casi dos décadas de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS) y el comienzo de un Gobierno de tendencia centrista.
El clima en el mar del Caribe –en costas venezolanas– sigue caliente por la presencia de buques de guerra estadounidenses, hecho que para el Ministerio de Exteriores ruso se trata de un “despliegue injustificado”.
El papa León XIV se reunió por primera vez ayer con el presidente palestino, Mahmud Abás, en un contexto humanitario lacerante en Gaza, casi un mes después iniciada la tregua en la Franja devastada por la guerra.