12 jul. 2025

El FMI teme que las consecuencias económicas de la crisis siria se extiendan

Washington, 12 sep (EFE).- El Fondo Monetario Internacional (FMI) teme que la crisis siria empeore y tenga efectos negativos en la economía de otros países, indicó hoy en una rueda de prensa el portavoz del organismo, Gerry Rice.

El portavoz del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gerry Rice. EFE/Archivo

El portavoz del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gerry Rice. EFE/Archivo

El FMI se mostró “muy preocupado por la dimensión humana” de la guerra civil que en algo más de dos años ha dejado 100.000 muertos y más de dos millones de refugiados.

Asimismo, Rice dijo que el Fondo vigila la situación por temor a que “sus efectos negativos se extiendan”, al tiempo que recordó que por motivos de seguridad el FMI no ha podido enviar una misión al país árabe desde comienzos de 2011.

El Gobierno estadounidense del presidente Barack Obama ha pedido autorización al Congreso para reservarse la posibilidad de atacar a Siria como castigo por el supuesto uso por parte del régimen de Bachar al Asad de armas químicas contra la población civil.

La amenaza de una escalada del conflicto en Oriente Próximo ha elevado las preocupaciones de que el precio del barril de petróleo se dispare y afecte a la recuperación económica europea o estadounidense.

Además, la larga duración del conflicto sirio amenaza con desestabilizar a vecinos como Jordania, Turquía o Irak, en una región extremadamente volátil.

Por otro lado, Rice dijo que, debido a la situación de inestabilidad en Egipto tras la salida forzada del presidente Mohamed Mursi el pasado 3 de julio, el Fondo solo ha mantenido contactos en el ámbito “técnico” y espera a lo que decida la comunidad internacional para reanudar negociaciones a más alto nivel que permitan facilitar instrumentos de ayuda financiera al país árabe.

Más contenido de esta sección
Wall Street abrió este viernes en rojo después de que el presidente de EEUU, Donald Trump, amenazara a Canadá con un arancel del 35 % a partir del 1 de agosto y con gravámenes más elevados en general.
Las negociaciones en Doha para un alto el fuego en Gaza entre Israel y Hamás, con la mediación de Egipto y Catar, avanzan “lentamente” debido a las exigencias israelíes de mantenerse en el territorio palestino y controlar militarmente más de un tercio de su territorio, afirmó este viernes a EFE una fuente egipcia cercana a las conversaciones.
La Casa Blanca publicó el último jueves en su cuenta de Instagram una imagen del presidente estadounidense, Donald Trump, vestido como ‘Superman’ y acompañado de las palabras ‘Truth’ (Verdad), ‘Justice’ (Justicia) y la frase ‘The American Way’ (A la manera estadounidense) .
La demanda mundial de petróleo registrará en 2025 su menor incremento desde 2009, con excepción de 2020, el año de la pandemia de Covid, avanzó este viernes la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
Donald Trump anunció el miércoles aranceles de 50% a Brasil, el país que se llevaría el peor golpe de la nueva ronda de tarifas de Estados Unidos, bajo una justificación política: defender a Jair Bolsonaro.
El primer ministro israelí Benjamín Netanyahu expresó este jueves su disposición a negociar el fin de la guerra con Hamás durante una tregua en Gaza, donde según fuentes oficiales palestinas 66 personas murieron esta jornada por bombardeos israelíes.