18 sept. 2025

El éxito del relato descarnado sobre la crueldad de Stroessner en Paraguay

La narración descarnada y sin adjetivos, que deja aflorar “en toda su potencia” la “crueldad” de la dictadura en Paraguay de Alfredo Stroessner (1954-1989), es la clave del éxito del libro El último supremo: la crónica de Alfredo Stroessner, del escritor Bernardo Neri Farina, que este mes lanzó su quinta edición.

Bernardo Neri Farina.jpg

El escritor Bernardo Neri Farina, durante la entrevista con Efe, en Asunción.

Foto: EFE

El “atractivo del personaje” propició que los editores decidieran arriesgarse a sacar al mercado dos primeras ediciones de 2.000 ejemplares y las sucesivas de un millar, una proeza en un país en el que “si vendés 300 o 500 ejemplares de un libro, sos un bestseller”, afirmó a Efe el escritor de 67 años.

El lanzamiento de la quinta edición, 16 años después de la primera, coincidió este mes con el 30 aniversario del golpe de Estado que terminó con el régimen de Alfredo Stroessner.

Esa vigencia temporal se debe, según opinó Bernardo Neri Farina, al relato formulado como una “crónica periodística”, desprovista de adjetivos y “juicios de valor” que le permitió, a través de la “presentación fría de los hechos” aflorar la crueldad, “en toda su potencia”, del régimen de Stroessner, que dejó 425 desaparecidos o ejecutados.

De ellos, sólo se han recuperado 37 cuerpos hasta la fecha e identificado a cuatro de las víctimas de una dictadura que detuvo a casi 20.000 personas, que en su mayoría fueron torturadas, según los datos de que dispone la Comisión de Verdad y Justicia.

El libro, fabricado con documentos y testimonios recogidos por Neri Farina durante dos décadas, gracias en parte a su trabajo como periodista, conforma una imagen contextualizada de Stroessner y su régimen, que no estaba basado en una “ideología, sino en un modo de gobernar”, según el autor.

Explicó que Stroessner necesitó “un sustento” para permanecer en el poder durante 35 años, en la que fue la dictadura más larga de Suramérica, que además obligó a casi 21.000 paraguayos a exiliarse.

Nota relacionada: Lanzan quinta edición de El último supremo: la crónica de Alfredo Stroessner

Ese “sustento” estaba conformado por un “entorno que lo rodeó y que se benefició" de un “sistema de complicidades” y de “corrupción sistémica”, que Stroessner protegía y que suponían su “reaseguro”.

La extracción militar de Stroessner también influyó en su forma de dirigir el país, al que concebía, según el escritor, como un “gran cuartel” del que él era el “organizador”, al que todos debían obedecer.

Contó que creó un Estado policial que le permitía “saber todo” de casi todo el mundo, gracias a los “pyrague” (palabra guaraní que servía para definir a los delatores).

Su investigación le llevó a extraer algunos aspectos de la personalidad de Stroessner, al que define como “un hombre muy solitario”, al que apenas le quedaban amigos de su juventud, y que “tenía un sentido del poder muy cuadrado”.

Ese sistema de complicidades y corrupción que describe el libro, “no se desmanteló" con la caída del régimen en 1989, porque “le convenía a lo que vino después”, en referencia al conservador Partido Colorado, al que pertenecía Stroessner y que purgó durante su régimen, indicó.

La formación “quiso seguir en el poder”, explicó, “y tenía la idea de que para eso tenía que seguir siendo motor de esa corrupción sistémica”, que también ha imbuido al resto de partidos, que Neri Farina considera “meras cuevas de ladrones” que buscan el acceso a “la cosa pública y ahí robar”.

Otra de las herencias de ese sistema es la inexistencia de una “industria editorial” en el país, que hace que alcanzar cinco ediciones sea un logro de pocas obras que no sean libros de texto.

El escritor explicó que, el principal factor de esa falta de industria es que el mercado interno “es muy pequeño”, minimizado porque el sistema educativo paraguayo “no promueve la lectura” y aún se mantiene un cierto “cuidado” hacia los libros y los intelectuales, a los que se percibe como “peligrosos”.

Ello, unido a que, en términos literarios el país es una “isla”, ya que “no podemos exportar porque los grandes vecinos”, Argentina y Brasil, “tienen un sistema muy cerrado de circulación de libros”.

“El Mercosur cultural no existe y hasta tenemos problemas para llevar libros a la feria de Buenos Aires, porque te quieren cobrar aranceles”, criticó.

Más contenido de esta sección
El laureado actor y director estadounidense Robert Redford falleció este martes a los 89 años en su residencia en el estado de Utah, según The New York Times.
Dos docentes de filosofía debatirán este martes sobre los giros autoritarios en las democracias actuales, a la par de citar variadas referencias y recomendar libros sobre el tema.
Mientras se mantiene alejado de los escenarios, Ricardo Montaner sorprende a sus fans con un lanzamiento muy esperado: Ricardo Montaner Vivo: Vélez 2007 (Vol. 1), su primer álbum en vivo, ya disponible en todas las plataformas digitales bajo el sello Montaner Legacy.
Con apenas 23 años, Nath Aponte se convirtió en una de las grandes revelaciones de La Voz Argentina. Su presencia en el escenario, su versatilidad artística y la frescura con la que interpreta cada canción la posicionan como una de las favoritas del público en el vecino país.
La 77 edición de los premios Emmy, que lideró la comedia The Studio con 13 galardones, ofreció una alfombra roja que aunó moda y política, con el pañuelo palestino de Javier Bardem y el top de pedrería de Jenna Ortega como algunos de sus principales protagonistas.
Artistas nominados y otras figuras desfilan por la alfombra roja de la edición 2025 de los premios Emmy, que tiene a Adolescencia y The Studio como favoritas de la noche.