21 oct. 2025

El español, cuarta lengua extranjera en colegios de UE con 2 millones de alumnos

El español es el cuarto idioma extranjero que más se imparte en los colegios de educación secundaria de la Unión Europea (UE), con 2 millones de alumnos que equivalen al 13,1 % del total de estudiantes europeos, según datos publicados hoy por la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.

DICCIONARIO RAE.jpg

Las Academias de la Lengua Española de los países hispanoamericanos aumentaron el número de americanismos. | Foto: ArchivoFoto: elcomercio.e3.pe

EFE

El castellano se sitúa por detrás del inglés, la primera lengua extranjera de estudio que se imparte en la práctica totalidad de los colegios y tiene a 17 millones de alumnos (97,3 %); el francés, segundo lenguaje con 5 millones de estudiantes (33,7 %); y el alemán, que estudian 3 millones de alumnos (23,1 %).

Los dos países en los que el español fue la segunda lengua extranjera más estudiada en 2014 -por detrás del inglés- fueron Suecia, donde el 43,9 % de los alumnos recibe clases de castellano, y Francia (37,8 %), según el Eurostat.

En el vecindario de la Unión Europea, Noruega también se une a esta tendencia, con un 32 % de alumnos que estudian el castellano.

Además, el estudio informó de que el 98,6 % -18 millones- de los alumnos de secundaria de la UE aprenden al menos un idioma extranjero y el 60 % -11 millones- dos lenguas.

En España, el 100 % de los alumnos matriculados en la ESO estudian inglés, de los cuales el 45,7 % estudia una segunda lengua que generalmente es el francés (el 41,1 % de estos alumnos estudia el idioma galo).

Los países donde es más popular estudiar al menos dos idiomas extranjeros son Luxemburgo (100 % de los estudiantes), Finlandia (98,5 %), Italia (98,4 %), Estonia (96,3 %) y Rumanía (95,6 %), mientras que Hungría (6,3 %), Irlanda (7,9 %) y Austria (9,5 %) registraron las tasas más bajas al respecto.

El inglés es con diferencia el idioma más impartido en los colegios de secundaria europeos, y de hecho todos los alumnos matriculados en España, Dinamarca, Italia, Malta y Suecia reciben clases en inglés.

Le sigue el francés, el idioma extranjero más estudiado en Irlanda (60 %) y Bélgica -donde también es idioma oficial en parte del país- (51,9 %), y la segunda lengua más impartida en siete Estados miembros de la UE, entre los que además de España figuran Chipre (88,1 %), Rumanía (84,6 %), Italia (67,7 %) y Portugal (64,7 %).

El alemán es el segundo idioma más impartido en ocho Estados miembros, teniendo las tasas de estudio más altas en Luxemburgo (100 %), Dinamarca (73,6 %), Polonia (69 %) y Eslovaquia (55,2 %).

El ruso es el idioma no oficial de la UE que más se estudia en Europa, especialmente en Lituania (66,7 %), Estonia (64,7 %) y Letonia (60,4 %), donde es la segunda lengua más impartida.

Más contenido de esta sección
Amazon restableció su servicio este lunes tras enfrentar una nueva interrupción global en su servicio de computación en la nube, Amazon Web Services (AWS), que dejó sin funcionamiento durante horas a plataformas tecnológicas, aerolíneas y servicios financieros en varios países.
La conservadora Sanae Takaichi, del gobernante Partido Liberal Democrático (PLD) de Japón, se convirtió este martes en la primera mujer en ser nombrada primera ministra del país asiático, tras hacerse con la victoria en la votación de la cámara baja para elegir el cargo.
Un equipo de investigadores chinos identificó en muestras lunares traídas por la sonda Chang’e-6 fragmentos procedentes de un tipo poco común de meteorito, hallazgo que podría aportar nuevas claves sobre el origen del agua en la superficie del satélite.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, advirtió este lunes a su homólogo estadounidense, Donald Trump, que “no es rey en Colombia” y que su gobierno no va a hacer concesiones, sino a “exigir”, en medio de la escalada de tensiones diplomáticas entre ambos países por la lucha antidrogas.
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, en inglés) comenzó desde este lunes a implementar un nuevo examen de ciudadanía, más extenso y difícil como parte del objetivo del Gobierno del presidente Donald Trump de hacer más riguroso el proceso de naturalización.
Argentina oficializó este lunes una línea de financiamiento de USD 20.000 millones con Estados Unidos como parte de un acuerdo de estabilización cambiaria, a días de unas cruciales legislativas para el presidente Javier Milei.