07 oct. 2025

El escritor nicaragüense Sergio Ramírez, Premio Cervantes 2017

El escritor nicaragüense Sergio Ramírez ganó este jueves el Premio Cervantes 2017, el galardón más importante de las letras hispanas y dotado con 125.000 euros (147.500 dólares), según el fallo del jurado hecho público por el ministro de Educación, Cultura y Deporte de España, Íñigo Méndez de Vigo.

Sergio Ramírez.jpg

El escritor nicaragüense Sergio Ramírez ganó el Premio Cervantes 2017. Foto: EFE.

Carmen Naranjo - EFE

Ramírez fue vicepresidente de su país de 1984 a 1990, pero no echa de menos la política: crítico con la realidad, ya sea en sus libros y con la voz que le da ser escritor, su compromiso es no quedarse callado.

A sus 75 años, es uno de los narradores más significativos de América Latina con su mezcla de ficción y realidad en una interesante producción literaria, que cuenta con novela, ensayo y cuento, con alto contenido político.

Convencido de que el escritor latinoamericano no puede permanecer pasivo ante la violencia, Ramírez cree que “la desigualdad social es la gran raíz de la violencia en América Latina”.

Su vida ha estado marcada por la dictadura de los Somoza, la revolución sandinista y sus más de cincuenta libros. No en vano se define como un narrador a tiempo completo y un apasionado de la literatura que ha combinado su vida entre las letras y la política.

Ha dicho en varias ocasiones que ve “el mundo desde los ojos de la literatura” y asegura que su receta es “trabajar y ver qué sale del trabajo (...), pero trabajar”.

“Los libros no se escriben ni en los bares ni en las cervecerías ni en las mesas de los cafés, no se escriben en las pláticas entre individuos, porque eso es desperdiciar el tiempo y las ideas narrativas”, aseguró en una entrevista con Efe.

Ramírez nació en Masatepe, el 5 de agosto de 1942, cuando el país estaba gobernado por Anastasio Somoza García, un personaje que inspiraría algunos de sus cuentos y novelas y que lo llevaría a involucrarse en la política.

“Nací bajo el viejo Somoza, llegué a la universidad bajo otro Somoza (Luis Somoza Debayle) y participé en el derrocamiento del último de los Somoza (Anastasio Somoza Debayle) el 19 de julio de 1979. Mi vida está marcada por esta familia dictatorial”, contó a Efe cuando cumplió 70 años.

Su paso por la política, dice, fue circunstancial: “pasé por ella porque fue una necesidad tras la revolución sandinista”.

Desde muy joven su vocación había sido la literatura (a los 14 años publicó su primer cuento y su primer artículo), pero se metió en la política para librar a Nicaragua de la dictadura de los Somoza (1937-1979).

En 1975 integró el Frente Sandinista de Liberación Nacional y tras el triunfo de la revolución en julio de 1979 fue nombrado presidente de la denominada Junta de Gobierno del Frente de Reconstrucción Nacional.

Durante su etapa de vicepresidente del Gobierno (1984-1990) luchó por el restablecimiento de la paz en su país y por el desarrollo económico de Nicaragua. En mayo de 1994 quedó excluido de la dirección del Frente Sandinista de Liberación Nacional por sus choques con la línea de Daniel Ortega.

Y dejó la política en 1996 para dedicarse “a tiempo completo” a la que había sido su vocación de siempre: la literatura.

Desde ella, con sus relatos, puede “contar Nicaragua, pero también Latinoamérica”.

A Sergio Ramírez, la literatura le sirve “para fijar mojones éticos de referencia” y aunque le parece muy legítimo que un autor no quiera contar lo que ocurre en la sociedad, él siente el deber de no quedarse callado.

Ha recibido galardones como el Alfaguara de novela por Margarita, está linda la mar (1998), el Dashiell Hammett (1990) por Castigo divino o el Iberoamericano de Letras José Donoso (2011).

En noviembre de 2014 ganó el Premio Carlos Fuentes por “conjugar una literatura comprometida con una alta calidad literaria” y por su papel “como intelectual libre y crítico, de alta vocación cívica”.

“Los escritores latinoamericanos somos cronistas de hechos y debemos registrarlos, exponerlos a la luz pública, iluminarlos, somos testigos privilegiados de las ocurrencias de la vida cotidiana trastocada por la violencia, el miedo, la inseguridad, la corrupción, las grandes deficiencias del Estado de derecho, somos testigos de cargo”.

Ha publicado más de 55 libros, que han sido traducidos a varios idiomas.

Entre sus obras figuran La marca del Zorro (1989), Oficios compartidos (1994), Charles Atlas también muere (1994), Un baile de máscaras (1995, Premio Laure-Bataillon 1998), Adiós muchachos (1999), Mentiras verdaderas (2000), Sara (2015) y las dos novelas negras protagonizadas por el inspector y ex guerillero Dolores Morales.

Más contenido de esta sección
El Grupo de Coro de la Escuela Municipal de Artes Agustín Pío Barrios de San Juan Bautista, Departamento de Misiones, se encuentra en plena travesía artística como parte de una gira de concierto internacional que se desarrolla del 6 al 12 de octubre.
La historia íntima de un niño, cuya familia es oriunda de Nanawa, en la frontera con Argentina, llega a nuestro país para ser estrenada este miércoles en la nueva edición del Asuficc. Se trata de un largometraje con 10 años de rodaje. La proyección será libre y gratuita.
La célebre banda de títeres chilena 31 Minutos protagonizó este lunes un inédito concierto en el ciclo Tiny Desk, de la radio pública estadounidense NPR, en el que interpretó varios de sus éxitos musicales.
Hace exactamente tres décadas, el 6 de octubre de 1995, Shakira lanzó Pies descalzos, álbum que transformó su carrera y la proyectó al estrellato internacional con una propuesta que combinó pop-rock y sonidos latinos para consolidarla como una de las voces más originales de la música en español.
Taylor Swift: The Official Release Party of a Showgirl, la película promocional con la que la cantante estadounidense acompañó el lanzamiento de su álbum The Life of a Showgirl, lideró este fin de semana la taquilla cinematográfica, con 46 millones de dólares de recaudación a nivel mundial.
El profesor de guaraní y conductor de televisión Ramón Silva se encuentra en una situación difícil, económicamente, a raíz de complicaciones en su salud. Comentó que recibe apoyo de algunas personas y que retira los medicamentos del Instituto de Previsión Social (IPS), pero no alcanza para costear su tratamiento.