05 sept. 2025

“El emprendedurismo es una forma importante para generar trabajo”

Luis María Urrutia Doldán (34) supo combinar la pasión por el fútbol, el esparcimiento y el negocio, implementando un concepto innovador que promueve la salud y el deporte a través del márketing deportivo. Su firma ya tiene 3 locales.

Aprendió.  Luis María Urrutia no se considera un emprendedor nato sino uno que fue formándose aprendiendo de sus errores.

Aprendió. Luis María Urrutia no se considera un emprendedor nato sino uno que fue formándose aprendiendo de sus errores.

Por Miguela Lombardo

mlombardo@uhora.com.py

Área Deportiva comenzó hace 6 años, hoy tiene 3 locales y está posicionada como una empresa referente en eventos deportivos. Cada local cuenta con canchas de distintos tamaños, estacionamiento controlado, sede social, quincho y espacios exclusivos para reuniones. Desarrolla eventos deportivos empresariales, de asociaciones y ex alumnos, todo de acuerdo a las exigencias de cada cliente. Además organiza lanzamientos, conferencias de prensa y activaciones; este emprendimiento le valió a Urrutia el reconocimiento de la Asociación de Empresarios Cristianos en la categoría Jóvenes Empresarios, en los Premios Adec.

–¿Se considera un emprendedor nato?

–No soy un emprendedor de entrada. Inicié mi vida profesional estudiando arquitectura durante un año, pero no me gustó y salí de la carrera; no sabía realmente lo que quería hacer. Entonces tomé Administración de Empresas porque me parecía que era una carrera más general, que me podía servir para cualquier cosa.

–¿Cómo comenzó su carrera empresarial?

–Al hacer administración empecé a trabajar en el Citibank y empezó a gustarme el tema de los negocios; luego pasé a Johnson & Johnson. Estando ahí, al terminar la carrera, con un compañero de facultad abrimos un bar temático deportivo Fanáticos Café, que luego fue Fanáticos Pizza-Bar; fue mi primer emprendimiento. Luego empezaron a surgir otros negocios; abrimos una importadora, trajimos cosas de China y un año después, con mis ahorros; me animé a salir y abrimos una distribuidora de insumos de oficina. Así arranqué en el mundo emprendedor.

–¿Y cómo llegó hasta Área Deportiva?

–Tres años después de abrir Fanáticos Café abrimos la primera cancha de fútbol. En ese momento estábamos trabajando fuerte en la distribuidora de insumos para oficina que hoy sigue funcionando; nuestro local quedaba sobre Boggiani y salíamos a correr por la Ciclovía y así un día vimos ese terreno que era enorme y analizamos que se podía instalar allí una cancha de fútbol. Comenzamos a averiguar y empezamos como un negocio paralelo a la distribuidora. Justo vendimos el Bar e invertimos la plata en eso.

–¿Ya tenían planificado el proyecto?

–Nosotros no pensamos en lo que íbamos a hacer sino que el mercado como que nos exigió y fue creciendo. En ese momento nos apoyó una telefónica para hacer un torneo de apertura y salió bien. Ahí captamos que la gente quiere un torneo bien organizado y empezamos a armar un equipo, desarrollamos algunos torneos y la demanda era cada vez más grande y más agresiva.

–¿Cómo fue el proceso?

–Fue muy duro porque una cosa es trabajar en una empresa, conociendo algo específico en una posición y otra es empezar una empresa donde tenés que conocer un poco de todo. En ese momento, la burocracia para conformar una empresa era excesiva; eran complicados los temas administrativos y municipales.

–¿Qué es lo que más cuesta para mantener el éxito?

–El éxito de una empresa radica mucho en el equipo de trabajo. No es fácil tener un buen equipo y que a la vez esté motivado. Armar el equipo correcto, poner la persona correcta en el lugar adecuado creo que es lo más difícil.

–¿Cómo distribuye su tiempo entre familia y trabajo.

–Cuando era más joven, veía cómo separaba mi trabajo de la familia. Hoy están conmigo, me acompañan en todos los eventos, es como que somos un equipo. Nos complementamos muy bien y como puedo manejar mi tiempo, si bien trabajo muchísimas más horas que cuando trabajaba en una empresa, tengo tiempo suficiente para almorzar y estar con ellos de noche.

–¿Qué destaca de su logro?

–El apoyo que tuve de mis padres fue fantástico, porque ellos pudieron haber tratado de guiarme hacia la ganadería ya que mi familia es ganadera por generación y generación y lo lógico hubiera sido que me encargue del negocio familiar, pero jamás lo hicieron. Me apoyaron en todo sentido todo el tiempo.

–¿Qué haría si tuviera que empezar de nuevo?

–Nunca pensé, pero estoy más seguro que haría lo mismo. Por supuesto que evitaría cometer un montón de errores, pero me siento muy afortunado de que mis padres me permitieron cometerlos porque la única forma de aprender es equivocándose.

–¿Un consejo para los emprendedores?

–No parar de capacitarnos. Estamos en un mundo que se mueve excesivamente rápido y hay herramientas nuevas que ayudan a hacer las cosas cada vez más sencillas y a veces hasta más baratas, a las cuales solo podemos acceder si nos capacitamos y entendemos cómo funcionan. Es un riesgo muy importante jugarse a ser un emprendedor, pero si hay algo que considero importante es no parar de capacitarse.

–¿Cómo ve el avance del país?

–Alentador; creo que hay bastante oportunidades. Nuestro país está atrasado en comparación a la región y al mundo, entonces, al estar atrasados, si bien cuesta un poco más, quiere decir que hay más oportunidades. Es el caso de los negocios inmobiliarios que están reventando porque aquí no hay lo que en otros países ya hay.

–¿Una opinión final?

–Si hay algo que me gustaría promover es el emprendedurismo. No es la única manera, pero es una de las más importantes que tenemos para generar fuentes de trabajo y dar mayor oportunidad a la gente para mejorar su calidad de vida. Me encantaría poder apoyar de alguna manera y aliento a cualquier persona que tenga una idea a que la convierta en negocios y la termine de trasladar en una empresa, porque a través del emprendedurismo hay muchas cosas buenas no para nosotros (los emprendedores) sino para toda la sociedad.