30 sept. 2025

El Ejecutivo recula tras una fallida estrategia para romper con la DEA

Rachid anunció la ruptura días atrás y ahora habrá un nuevo convenio en el que al final se incluye a la Senad. Cíbar Benítez, de Codena, insistió en respetar la soberanía. Peña negó que sea un retroceso.

Santiago Peña y Pedro Alliana_58262211.jpeg

Al frente. Santiago Peña, junto a Pedro Alliana, encabezó, ayer, una conferencia de prensa.

El retorno de Santiago Peña al país movilizó la agenda del Consejo de Defensa Nacional (Codena), que, luego de su reunión con el presidente, anunció que al final no existe ninguna ruptura de la cooperación de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) con la DEA. Se trata de un retroceso del Gobierno en una estrategia que se decidió en medio del proceso de cambio de mandato en Estados Unidos, tras la victoria de Donald Trump, con quien tocará revisar el convenio, lo que ya fue solicitado por Enrique Riera.

El contralmirante Cíbar Benítez, ministro de Codena, intentó transmitir en su discurso que contrariamente a lo anunciado solo una semana atrás, no se pretende cortar con la DEA, sino potenciarla.

El cartismo venía con intención de reducir la influencia de la DEA en el país hace mucho tiempo y el momento en que dejaron notar este objetivo fue tras la muerte de Lalo Gomes en un operativo coordinado con la SIU, que es la unidad de inteligencia de esta agencia de Estados Unidos. El diputado Yamil Esgaib impulsó un proyecto para su eliminación y el sábado 7 de diciembre, Jalil Rachid, ministro de la Senad, que ahora se integra al Codena, comunicaba junto con Enrique Riera la interrupción de la cooperación y la centralización de todas las operaciones en la Policía Nacional.

Benítez insistió en que la prioridad será la lucha contra el crimen organizado pero respetando la soberanía del Paraguay. Lo cierto es que el convenio deberá ser renegociado y se desconoce cuáles son los nuevos términos en esta cooperación. “Hemos decidido iniciar una nueva etapa que al mismo tiempo reestructure el sistema de defensa y seguridad y potencie la presencia de la DEA y toda cooperación que tenga que ver con seguridad y defensa del Estado”, expresó el contralmirante.

Lo señalado de antemano es que SIU será una sola unidad y que la Senad va a liderar los operativos, incluyendo al Ministerio Público. Jalil en tanto anunció el fortalecimiento de la inteligencia.

Por su parte, Santiago Peña también negó que se trate de un retroceso en la decisión de romper con la DEA, sino que solo es un “proceso de evolución institucional” debido a cambios con la nueva ley de la Policía Nacional. Sostuvo que el primer relato surgió de una publicación de un periódico de Estados Unidos que tenía imprecisiones. “La estrategia que tenemos en materia de combate al crimen organizado, una visión más amplia, integrada y coordinada, genera cambios institucionales que nos obligan a replantear nuestra relación internacional. No es que retrocedemos, nos mantenemos en nuestra posición, pero nuestra posición aclara todos los relatos que se quisieron sacar”, lanzó el presidente.

Estudiarán pedidos de informes sobre Senad y DEA

La Cámara de Senadores analizará mañana en la sesión un pedido de informe a la Senad sobre la cooperación con la DEA. Cabe señalar que la semana se informó la cancelación de la cooperación para destinarla complemente a la Policía Nacional. Esto fue objeto de muchos cuestionamientos.

Otro pedido de informe sobre el mismo tema va dirigido al Ministerio de Relaciones Exteriores y es para conocer los convenios de cooperación existentes entre la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) y la Policía Nacional con la DEA.

Ayer, el presidente Santiago Peña salió con un mensaje diferente anunciando que dicha cooperación continuará.

Más contenido de esta sección
La corrupción fue el principal reclamo de la Generación Z y los diputados advirtieron que Santiago Peña debe responder por las denuncias contra su gobierno. Billy Vaesken afirmó que los jóvenes reclaman calidad de vida mientras el presidente llena sus cuentas bancarias y se construye mansiones.
El comisario Gustavo Errecarte fue denunciado por uno de los manifestantes por el robo de su celular durante su detención. También lo acusan del excesivo uso de la fuerza durante las manifestaciones de la Generación Z del pasado domingo. El agente ya tiene una larga lista de antecedentes.
El diputado cartista Yamil Esgaib se molestó por las denuncias que hizo la oposición en la sesión contra la actuación policial. Dijo que la ciudadanía está harta de ellos y que en el próximo periodo ya no habrá tercer espacio, solo colorados y liberales.
Silvio Beto Ovelar, senador nacional por la ANR, justificó la excesiva cantidad de efectivos policiales debido a que se estimaba la presencia de más manifestantes. Señaló que algunos agentes cometieron solo “errores”, pero descartó abusos por parte de las fuerzas de seguridad.
El oficialismo destacó “las innovaciones sustanciales” que contiene la iniciativa. Proyecto ya contaba con media sanción del Senado desde el pasado 11 de setiembre. Ahora pasa al Ejecutivo para su promulgación.
Los legisladores opositores de la Cámara Baja acusaron al Gobierno de usar a la Policía igual que en la dictadura y de montar equipos de espionaje. Rocío Vallejo lamentó que el comandante amenace con aumentar los agentes para reprimir. Aseguran que el oficialismo tiene miedo.