25 abr. 2024

El día en que el autor de Mafalda saludó en guaraní

La traductora de los diez álbumes de Mafalda guaraníme relata el episodio en que conoció al gran autor y dibujante. El guaraní es la primera lengua indígena que habla la niña universal de Quino.

Quino, con Maria Gloria Pereira y Vidalia Sánchez
Quino, con Maria Gloria Pereira y Vidalia Sánchez, durante la presentación de Mafalda en Guarani, en Buenos Aires.

María Gloria Pereira
Escritora y docente

Ha partido hacia otra dimensión un grande. Deja un maravilloso legado que le sobrevivirá y seguirá siendo fuente de alegría, reflexión, interpelación y encanto. Nos deja Mafalda políglota y una de sus lenguas, el guaraní.

El día del lanzamiento de los primeros tomos de Mafalda Guaraníme, en Buenos Aires, en el año 2017, conocí personalmente a Quino, quien, al terminar la presentación, pidió conversar conmigo. Yo no cabía en mí misma de la emoción, y nos acercamos junto a él con la editora Vidalia Sánchez. Estaba rodeado de una multitud que lo adoraba.

Cuando me acerqué, emocionada, me dijo “¡gracias!”. Me tomó afectuosamente de las manos y así estuvimos hasta terminar ese breve encuentro. Yo no recuerdo qué le respondí. Mis ojos brillaban de tanta alegría.

–¿Cómo se dice “gracias” en guaraní? –me preguntó.

–Aguyje –le dije, en un hilo de voz.

- ¿Cómo? –me volvió a preguntar.

Le repetí de nuevo la palabra, modulando mejor la voz, sin poder creer en lo que estaba viviendo en ese momento. Con un gesto, me pidió acercarme de nuevo, y me dijo:

–¿No hay algo más fácil? ¿Un saludo?”

–Sí, un saludo general, “maitei” –le dije.

Entonces se dirigió a quienes le rodeaban y les dio un cálido:

–“¡Maitei!”.

Los presentes lo festejaron con un aplauso prolongado y lleno de cariño. Y para mí ese instante se convirtió en el mejor tatuaje de mi alma.

UN PROYECTO OPORTUNO

La traducción de los diez tomos de Mafalda con sus 1.920 tiras fue posible gracias al Proyecto Sur de la Cancillería argentina, que financia la traducción de obras de autores argentinos a otras lenguas.

La editorial Servilibro presentó la idea de la traducción de los libros de Mafalda y la propuesta fue aceptada. Vidalia Sánchez contactó conmigo por teléfono y cuando terminó la última sílaba de su propuesta le dije que sí. Sin dudar, me embarqué en la tarea.

Para entonces, llevaba yo en la tarea de la traducción académica casi dos décadas. Traduciría humor por primera vez y el desafío me llenó de energía.

No podía darse en mejor momento: Paraguay está en un proceso de normalización de la lengua guaraní, cooficial con el castellano desde la Constitución de 1992.

Si bien esta lengua tiene una robusta presencia en la oralidad, su paso a la forma escrita debe aún ser fortalecida, para estar a la altura del nuevo rol que le asignaron constitucionalmente.

El desafío de traducir a Mafalda

Al iniciar la lectura de los materiales para adentrarme en el pensamiento de su genial autor, me di cuenta que los contenidos, propios de la historia común de los latinoamericanos en aquel tiempo en que fue creada la niña Mafalda: dictadura, paz mundial, medio ambiente, derechos humanos, diferencias generacionales, educación, etc., seguían siendo muy actuales y constituían el puente intercultural entre dos lenguas que son muy diferentes en su estructura; el guaraní tenía ante sí privilegio de expresar ideas originadas desde una cosmovisión diferente pero con hablantes que compartieron vicisitudes en una historia reciente.

Los desafíos lingüísticos aparecieron en cada tomo. Hubo de establecer un parámetro para la traducción, basado en la premisa de que lo fundamental es mantener el sentido y aprovechar al máximo el potencial humorístico del guaraní. El guaraní optó por recuperar términos que en muchos casos dejaron de ser de uso cotidiano en las zonas urbanas, pero muy vivos en la generación adulta, sobre todo campesina.

Tampoco se optó por un guaraní demasiado coloquial, porque el castellano de Quino no lo era. Mafalda, que odia la sopa (la sopa líquida, el caldo) pasó a odiar el jukysy. Y tuvo que superar las dificultades surgidas del formato de los textos para no perder su esencia, aun cuando tuviese poco espacio.

Claro, en castellano, para negar bastan dos letras... y en guaraní, ¡ocho! (No - nahániri). Lo mismo sucedía con expresiones del vocabulario familiar. En castellano, “padres” incluye a la madre; en guaraní no hay una palabra que incluya a los dos en una: túva, padre; sy, madre.

Para un guaraní-hablante no es posible aceptar “tuvakuéra” como palabra englobante para padre y madre. Así que, aunque algunos globos resultaron pequeños para la traducción, se hizo el mayor de los esfuerzos por no resignar la esencia de la lengua.

Quino nos regaló a la universal Mafalda y Mafalda habla guaraní, volviéndolo más universal.

(*) María Gloria Pereira (Mburukuja) es docente, escritora y lingüista. Con autorización de Quino, se encargó de traducir al guaraní los diez tomos de Mafalda, publicados en Paraguay por la editorial Servilibro.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.