08 ago. 2025

El CERN celebra sus 70 años con la meta de seguir desentrañando los misterios del universo

El Centro Europeo de Física de Partículas (CERN), inaugurado el 29 de septiembre en 1954, celebró este martes sus 70 años de existencia recordando sus principales descubrimientos –entre ellos, el bosón de Higgins en 2012–, pero reconociendo que aún queda mucho por investigar, ya que el 95% del universo es todavía desconocido para la comunidad científica del planeta.

CERN.jpg

Uno de los principales descubrimientos del CERN fue el bosón de Higgins en 2012.

Foto: EFE

Meses de actos de conmemoración fueron coronados este martes con un acto institucional en el que participaron la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y varios mandatarios del Viejo Continente.

“El CERN ha sido un éxito para Europa y nuestros socios globales, y nuestros fundadores estarían orgullosos de ver lo logrado en sus primeras siete décadas de vida”, subrayó la directora general de la institución, Fabiola Gianotti.

Además del bosón de Higgins, se recordó el descubrimiento en el CERN de las corrientes neutrales en 1973, o de los bosones W y Z diez años después.

También se destacaron la puesta en marcha del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) en 2009 o incluso avances indirectos, pero no menos importantes que se produjeron en el mismo CERN, como la creación de la red informática mundial WWW en 1989, fundamental para el desarrollo de internet.

Los descubrimientos del CERN han tenido aplicaciones en distintos campos, incluidos la medicina, la investigación aeroespacial o las telecomunicaciones.

“Los valores que motivaron a nuestros fundadores siguen siendo las bases de nuestra organización hoy en día: La búsqueda de conocimientos y tecnologías para el beneficio de la humanidad, o la educación y formación a través de las fronteras”, señaló Gianotti.

Hoy día, el CERN es una auténtica “ciudad de científicos” que acoge a 17.000 trabajadores de más de un centenar de países en las afueras de Ginebra, en la frontera entre Suiza y Francia, donde también discurren los 27 kilómetros del túnel subterráneo de forma elíptica que forma el Gran Colisionador de Hadrones.

La institución europea está ahora centrada en mejorar el colisionador para multiplicar por diez los datos que puede obtener para el estudio de la física de partículas, pero también continúa sus planes para construir otro aún mayor, de unos 90 kilómetros, para sustituir al LHC hacia 2040.

Este proyecto, por ahora denominado Futuro Colisionador Circular, “podría convertirse en el instrumento más extraordinario nunca antes construido para estudiar las leyes fundamentales de la naturaleza y enfrentar muchas de las actuales preguntas fundamentales sobre el universo”, subraya el CERN.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, confirmó este jueves que su intención es controlar toda la Franja de Gaza, pero que Israel “no se anexionará" el enclave palestino y que será un organismo gubernamental el que lo gobierne de forma temporal.
Las autoridades del estado de Florida, en Estados Unidos, arrestaron a una mujer acusada de ejercer ilegalmente como enfermera durante más de un año, periodo durante el que trató a más de 4.000 pacientes gracias a una licencia robada, informó la Oficina del Alguacil del Condado de Flagler (FCSO, por sus siglas en inglés).
El deshielo de un glaciar en Pakistán permitió el hallazgo del cuerpo de un hombre desaparecido hace 28 años, en 1997 en Kohistán, uno de los ramales de la montañas del Himalaya cerca de la frontera con Afganistán.
La entrada en vigor este jueves de los nuevos aranceles “recíprocos” impulsados por el presidente, Donald Trump, materializa las amenazas aplazadas de una subida de gravámenes a la mayoría de los socios de EEUU y recrudece la guerra comercial librada por el mandatario desde su regreso al poder en enero.
Los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y Estados Unidos, Donald Trump, se reunirán en los próximos días, anunció este jueves el asesor del Kremlin para política internacional, Yuri Ushakov
La relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para Venezuela, Gloria de Mees, denunció este miércoles ante el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) la intensificación de la represión en el país sudamericano desde las elecciones presidenciales de julio de 2024.