07 ago. 2025

El caso más reciente involucra a un supuesto narcoconcejal

30636024

Conexión política. Bruno Jorgge aparece con varios políticos conocidos en sus fotos.

gentileza

En el capítulo Paraguay suman y siguen los casos que involucran a los políticos con hechos de narcotráfico.

El más reciente es el del supuesto narcoconcejal colorado Bruno Joel Jorgge, quien ya tiene encima una prisión preventiva, ya que estaría metido en un esquema de envío de droga a Europa.

De acuerdo a lo que trascendió en torno a la investigación del caso, el citado político, de Natalicio Talavera (Guairá), estuvo en la mira desde junio del año pasado.

En esa ocasión se produjo la detención de Christian Martín Sánchez, quien intentó abordar un vuelo con rumbo a Madrid, España, con una maleta que contenía 12 kilos de cocaína en prendas de vestir.

Jorgge presumía en redes sociales fotos con políticos de la zona de Guairá, así como también el senador y líder de la bancada cartista en la Cámara Alta, Natalicio Chase.

Este último, semanas atrás, se había manifestado a favor de la ruptura del Gobierno de Santiago Peña con la DEA, de EEUU, alegando que se tenía que regular la injerencia extranjera.

Esto es lo que sostiene el sector, sobre todo después de la designación que recibió su principal líder y titular de la ANR Horacio Cartes como “significativamente corrupto”, lo cual se espera revertir con el gobierno de Donald Trump, quien asumirá el próximo 20.

acaudalado. De acuerdo a la declaración jurada de bienes, en la página web de la Contraloría General de la República, en el 2021 Jorgge tenía un patrimonio de G. 1.078 millones, mientras que su salario como concejal era de G. 1 millón mensual.

Supuestamente, el político, de profesión electricista, declaró poseer 50 acciones por valor de G. 20 millones cada una, en la firma BYR Emprendimientos SA. Se trataría de una empresa de electrodomésticos, con una sede central en Natalicio Talavera, y una sucursal en Independencia.

Más contenido de esta sección
El Senado aprobó con modificaciones el proyecto de ley de “Protección de datos personales” y lo devolvió a la Cámara de Diputados. Entre los principales cambios, se establece que el derecho de acceso a información pública podrá ser denegado, salvo que la persona investigada haya consentido expresamente la divulgación de sus datos personales.
Bachi informó que ya remitieron a Diputados el proyecto del Senado que aumenta a unos G. 36 millones el subsidio de los tres últimos excombatientes de la Guerra del Chaco. Pidieron apurar su sanción. Se trata de una reacción a las críticas por preferir malgastar en un obelisco y abandonar a los veteranos.
Tras haberse descubierto que los sobrinos de Noelia Cabrera percibían altos salarios sin trabajar en la Cámara Alta, la senadora pone a disposición su cargo de presidenta de Conaderna, comisión que utilizó para ubicar a varias personas y utilizar una camioneta de alta gama.
Tras un extenso debate, la Cámara de Senadores rechazó hacer cambios a la Ley de Hambre Cero, con el fin de utilizar parte de los recursos que estaban destinados a infraestructura y canalizarlos a sistemas de transporte escolar. La iniciativa reunió solamente 5 votos a favor y los mismos cartistas –que argumentaban a favor de la iniciativa– terminaron rechazando.
Este viernes debía realizarse el lanzamiento del libro ¿Hasta cuándo...? Siete décadas de hegemonía colorada, de José Verdecchia, en la Fundación la Piedad. La Editorial Servilibro informó que el evento fue suspendido por la propia fundación, que alegó que se trataba de un “material de contenido político”.
La senadora Yolanda Paredes destacó que el cartismo amenaza a todos los senadores con la expulsión y persigue incluso a los mismos oficialistas. Tanto es así, que el Senado se volvió un “ambiente insoportable”.