29 oct. 2025

El cacao empezó a cultivarse 1.500 años antes de lo pensado en Sudamérica

El cacao, la planta a partir de la cual se hace el chocolate, comenzó a cultivarse unos 1.500 años antes de lo que se creía en Sudamérica, frente a las teorías que hasta ahora situaban este hecho hace 3.900 años en Centroamérica.

elpais.com

Así lo desvela un estudio publicado este lunes en la revista científica Nature Ecology & Evolution dirigido por Michael Blake, científico de la University of British Columbia, en Vancouver (Canadá).

La investigación ha arrojado nuevos hallazgos genéticos que muestran que la mayor diversidad de Theobroma cacao, el nombre científico de la planta del cacao, y sus especies relacionadas están en la América del Sur ecuatorial.

La evidencia arqueológica del uso de este cultivo había consolidado la idea de que el cacao se “domesticó”, en su término científico, en América Central.

Sin embargo, este nuevo estudio cuestiona esta tesis y sitúa sus orígenes en la parte sur del continente.

Puede interesarte: Chocolate, una dulce excusa para celebrar su día

Allí desempeña un papel muy destacado para las comunidades indígenas contemporáneas, lo que, según el autor del estudio, sugería que esta podía ser la zona de origen del cultivo y centró allí sus indagaciones.

El Theobroma cacao fue de gran importancia cultural en la Mesoamérica precolombina ya que sus granos se utilizaban como moneda y para hacer las bebidas de chocolate consumidas durante fiestas y rituales.

Blake y su equipo estudiaron objetos de cerámica de Santa Ana-La Florida, el sitio arqueológico más antiguo de Ecuador donde residió la cultura amazónica Mayo Chinchipe Marañón hace al menos 5.450 años.

Ese pueblo se extendió por la cuenca del río Chinchipe hasta su confluencia con el Marañón y, según los investigadores, usaba el cacao hace entre 5.300 y 2.100 años, un nuevo dato que obligaría a fijar el inicio del cultivo alrededor de 1.500 años antes de lo considerado hasta ahora.

La hipótesis se ha constatado con el hallazgo de granos de almidón específicos de cacao en el interior de tiestos, residuos de teobromina (un alcaloide amargo que se encuentra en la planta del cacao pero no en sus parientes silvestres) y fragmentos de ADN antiguo con secuencias exclusivas de cacao.

Más contenido de esta sección
Israel bombardeó este martes la Franja de Gaza pese al cese el fuego en curso, luego de acusar a Hamás de atacar a sus tropas, lo que el movimiento islamista niega.
Las informaciones falsas asegurando que es una mujer transgénero afectaron la salud de Brigitte Macron, aseguró este martes su hija en el juicio por ciberacoso a la esposa del presidente francés Emmanuel Macron.
Un avión cazahuracanes de Estados Unidos se vio obligado a regresar a su base en la isla de Curaçao después de que experimentara turbulencias “más fuertes de lo normal” al ingresar al ojo del huracán Melissa, de categoría 5, y con vientos máximos sostenidos cercanos a los 295 kilómetros por hora (185 millas).
El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu ordenó el martes a sus tropas atacar de inmediato la Franja de Gaza, luego de acusar a Hamás de violar el acuerdo de cese de fuego patrocinado por Estados Unidos.
Los efectos del huracán Melissa, de categoría 5, golpean ya Jamaica con vientos catastróficos y lluvias torrenciales y se prevé que tocará tierra en esta isla las “próximas horas” manteniendo su intensidad extrema, informó este martes el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos.
Unas inscripciones sobre cerámica encontradas en la provincia china de Hubei podrían ser las más antiguas de este idioma hasta la fecha y adelantar el origen de su escritura de caracteres a hace 7.000 años, recogen este martes medios locales.