19 ago. 2025

El cacao empezó a cultivarse 1.500 años antes de lo pensado en Sudamérica

El cacao, la planta a partir de la cual se hace el chocolate, comenzó a cultivarse unos 1.500 años antes de lo que se creía en Sudamérica, frente a las teorías que hasta ahora situaban este hecho hace 3.900 años en Centroamérica.

elpais.com

Así lo desvela un estudio publicado este lunes en la revista científica Nature Ecology & Evolution dirigido por Michael Blake, científico de la University of British Columbia, en Vancouver (Canadá).

La investigación ha arrojado nuevos hallazgos genéticos que muestran que la mayor diversidad de Theobroma cacao, el nombre científico de la planta del cacao, y sus especies relacionadas están en la América del Sur ecuatorial.

La evidencia arqueológica del uso de este cultivo había consolidado la idea de que el cacao se “domesticó", en su término científico, en América Central.

Sin embargo, este nuevo estudio cuestiona esta tesis y sitúa sus orígenes en la parte sur del continente.

Puede interesarte: Chocolate, una dulce excusa para celebrar su día

Allí desempeña un papel muy destacado para las comunidades indígenas contemporáneas, lo que, según el autor del estudio, sugería que esta podía ser la zona de origen del cultivo y centró allí sus indagaciones.

El Theobroma cacao fue de gran importancia cultural en la Mesoamérica precolombina ya que sus granos se utilizaban como moneda y para hacer las bebidas de chocolate consumidas durante fiestas y rituales.

Blake y su equipo estudiaron objetos de cerámica de Santa Ana-La Florida, el sitio arqueológico más antiguo de Ecuador donde residió la cultura amazónica Mayo Chinchipe Marañón hace al menos 5.450 años.

Ese pueblo se extendió por la cuenca del río Chinchipe hasta su confluencia con el Marañón y, según los investigadores, usaba el cacao hace entre 5.300 y 2.100 años, un nuevo dato que obligaría a fijar el inicio del cultivo alrededor de 1.500 años antes de lo considerado hasta ahora.

La hipótesis se ha constatado con el hallazgo de granos de almidón específicos de cacao en el interior de tiestos, residuos de teobromina (un alcaloide amargo que se encuentra en la planta del cacao pero no en sus parientes silvestres) y fragmentos de ADN antiguo con secuencias exclusivas de cacao.

Más contenido de esta sección
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pidió este lunes a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, que participe en la reunión trilateral que ambos buscan organizar junto al líder de Rusia, Vladímir Putin.
El grupo islamista palestino Hamás ha aprobado la propuesta de acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza y el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, informó este lunes a EFE una fuente de seguridad egipcia informada de las negociaciones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, con el que se reunirá mañana en la Casa Blanca, puede acabar la guerra con Rusia “casi de inmediato” si descarta a Crimea y a la OTAN.
La inteligencia artificial (IA) y la digitalización son un reto, pero también oportunidades para las bibliotecas, afirmó este lunes la secretaria general de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés), Sharon Memis.
Más de 62.000 palestinos han muerto ya en la ofensiva israelí contra la Franja de Gaza, después de que el Ministerio de Sanidad registrara otros 60 muertos en los ataques israelíes contra el enclave del domingo.
Las olas de calor -cada vez más frecuentes, intensas y prolongadas en todo el mundo- son un peligro para la salud humana, y no solo por el calor. Según una investigación de la Universidad de Texas (Estados Unidos), las altas temperaturas alteran la química atmosférica y aumentan la contaminación.