Por Horacio Isaías Enciso C.
henciso@uhora.com.py
El BCP emitió ayer la Resolución Nº 2, acta número 8, en la que amplía el límite de sobrecompra de dólares a los bancos de un millón de dólares a cinco millones de la misma moneda. Sobrecompra es el monto que una entidad puede comprar por encima de la demanda que tiene.
Es decir, si un banco antes de la nueva resolución tenía pedidos de un millón, podía comprar hasta dos millones, es decir, un millón de sobrecompra por encima de la demanda. Esa situación se daba en la resolución ahora derogada.
Con la nueva disposición, los bancos podrán tener mayor cantidad de dólares disponibles para atender la demanda y al haber mayor margen de compra se evitará que –mediante una presión especulativa– caiga el tipo de cambio, ya que cada entidad podrá comprar más.
La decisión del BCP de incrementar el límite en la posición de sobrecompra diaria de las entidades financieras que operan en el mercado nacional se dio con el objetivo de adecuarse a las condiciones actuales del mercado de divisas, señala el considerando de la resolución.
En la práctica, el sistema bancario tiene en conjunto la posibilidad de comprar 52 millones de dólares más, considerando que actualmente son 13 las entidades bancarias que operan en el sistema y que ahora pueden comprar cuatro millones de dólares más de lo que podían.
Este tipo de medidas es lo que el sector agroexportador reclamaba desde hace meses, considerando que la constante caída del dólar afectaba fuertemente la competitividad de las empresas y en muchos casos los que recibieron un mayor impacto son los pequeños productores.
Hace cinco años atrás los bancos tenían mayor posibilidad de sobrecompra y en el año 2002 ese límite se redujo fuertemente, debido a que se registraba una escalada especulativa del dólar, a tal punto que el tipo de cambio llegó a cotizarse a 8.000 guaraníes. Esa coyuntura había exigido la drástica reducción del límite.
CAMBIO. Ahora que el panorama es contrario al que se registró en aquel entonces, llegó de vuelta la necesidad de ampliar el margen para amortiguar la fuerte caída del tipo de cambio. No obstante, según el criterio del economista Carlos Fernández Valdovinos, las empresas tienen que adecuarse a la tendencia actual de un equilibrio cambiario más bajo. Esto como consecuencia de la gran afluencia de divisas al país de diversas fuentes, entre las que se destacan el ingreso de remesas, aumento de las exportaciones e incremento de royalties.
Por lo tanto, la medida tomada por el BCP es un paliativo, simplemente para reducir la fuerza de la caída del tipo de cambio.
Con esta decisión se evitará una intervención de la banca matriz en el mercado cambiario, que tiene un fuerte efecto inflacionario, considerando que para comprar dólares debe emitir guaraníes, cuyo efecto es el ajuste de los precios de productos de la canasta familiar.
Nuevo récord en las reservas monetarias
Ayer se registró un nuevo récord histórico en el nivel de las reservas monetarias internacionales del Banco Central del Paraguay (BCP). Se ubicó en 1.706 millones de dólares, con lo que se mantiene la tendencia ascendente, tal como se registró durante todo el 2006 hasta el cierre del año, en que los activos externos se ubicaron en 1.699 millones de dólares.
El monto de las reservas al final del ejercicio 2006 fue 402 millones de dólares superior al registro del año anterior. Este alto nivel de activos externos otorga un amplio margen a la banca matriz, en caso de que el aumento del límite en el posicionamiento estimule a los bancos a presionar por un tipo de cambio superior al que debe registrar en este momento. Al cierre de la víspera, cada dólar se cotizó a 5.210 guaraníes.