15 oct. 2025

El animal que desconcertó a Darwin encuentra su sitio en el árbol de la vida

Un equipo de investigadores ha recuperado el ADN de una de las especies más enigmáticas descubiertas por Charles Darwin, los macrauquenias (de Sudamérica), para así trazar su parentesco con los actuales caballos, rinocerontes y tapires, según publicó este martes la revista científica Nature Communications.

macrauchenia2.jpg

Imagen ilustrativa. | Foto: http://juninhistoria.com

EFE

El nuevo estudio, liderado por la Universidad de Potsdam en Alemania y el Museo Americano de Historia Natural en Estados Unidos, arroja luz sobre uno de los ungulados (mamíferos que tienen cascos o pezuñas en sus extremidades) de Sudamérica, que vivió durante la última glaciación y tenía perplejos a los biólogos desde hacía más de un siglo.

En 1834, Darwin encontró los primeros restos fósiles de este animal (macrauquenia) en Uruguay y Argentina, y se los pasó al renombrado paleontólogo británico Richard Owen, quien quedó desconcertado por su inusual combinación de rasgos que impedía establecer su relaciones evolutivas.

Una de sus características más extraordinarias era la posición de las aberturas nasales, que, a diferencia de la mayoría de mamíferos, no estaba situada justo encima de los dientes frontales, sino más arriba, entre los ojos, lo que podía indicar la presencia de una trompa, como los elefantes, o bien una nariz hinchable, como la de algunas focas.

Para resolver el misterio, el equipo de investigadores ha recurrido al análisis del ADN mitocondrial extraído de un fósil encontrado en una cueva en el sur de Chile, en combinación con una nueva metodología más fiable para completar los segmentos genéticos dañados por el paso del tiempo.

Según Michi Hofreiter, experto en paleogenética, al evaluar el grado de parentesco entre especies a través del ADN mitocondrial, el estudio ha concluido que los parientes actuales más cercanos del macrauquenia serían los mamíferos placentarios conocidos como perisodáctilos, que engloban a caballos, rinocerontes y tapires.

Al reconstruir casi el 80% del genoma mitocondrial de los macrauquenias, los científicos pudieron situarlo exactamente en un grupo más amplio, los panperisodáctilos, que los englobaría junto a los perisodáctilos.

Según las conclusiones de la investigación, el linaje de los macrauquenias y el de los perisodáctilos modernos se separó hará unos 66 millones de años, coincidiendo con la extinción masiva de dinosaurios no aviares.

Para el mamiferólogo Ross MacPhee, el sur de Chile ofrece, gracias a su clima más frío, más posibilidades de encontrar fósiles con ADN conservado en buen estado, lo que abriría la puerta en el futuro a analizar otras especies suramericanas unguladas, como el “Toxodon”, según Darwin, “el animal más extraño jamás descubierto”.

Más contenido de esta sección
Desde la Embajada del Estado de Israel en Paraguay celebraron el acuerdo de paz que pone fin al conflicto entre su país y Hamás, pero aseguraron que el grupo terrorista debe “entregar los cuerpos de los 28 israelíes asesinados que aún permanecen en Gaza” para que la implementación sea sostenida.
Diez años después del histórico Acuerdo de París, la diplomacia climática afronta un momento de balance y cuestionamientos en un mundo que sigue calentándose y permanece dividido por fracturas geopolíticas y económicas.
Las autoridades argentinas detuvieron a Pablo Laurta, presunto autor de los feminicidios de su ex pareja Luna Giardina y su ex suegra, Mariel Zamudio, en la provincia argentina de Córdoba, y del secuestro del hijo de cinco años que tenía con la víctima, con quien pretendía fugarse a Uruguay, su país natal.
Tras dos años de bombardeos ininterrumpidos y de lo que expertos de la ONU califican de genocidio, la guerra en Gaza llega a su fin en la localidad balneario egipcia de Sharm el Sheij, también conocida como la “Ciudad de la Paz” por ser uno de los centros de acción diplomática más relevantes de Oriente Medio.
Israel liberará este lunes, a cambio de los rehenes entregados por el grupo islamista Hamás, a 1.968 prisioneros palestinos, de los cuales 154 serán deportados fuera del país, anunciaron las principales asociaciones que representan a los presos tanto por parte de Hamás como de la Autoridad Nacional Palestina (ANP).
El grupo islamista Hamás entregó a la Cruz Roja los 20 cautivos en la Franja de Gaza, con lo que ya no quedan rehenes vivos en su poder, informaron los medios israelíes N12 y Ynet citando a este organismo.