El preacuerdo para volver viable el emprendimiento hidroeléctrico recibió el apoyo de los sindicalistas de la ANDE y de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), a quienes se sumaron el gremio empresarial, a través de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco).
La audiencia pública convocada por la ONG Transparencia Paraguay y la Comisión de Seguimiento de Yacyretá, mostró que no existe consenso y que la opinión sobre el acta de entendimiento se encuentra dividida.
Entre quienes proponen su aceptación se encuentra el Sindicato de Trabajadores de la ANDE (Sitrande), que a través de su titular, Ramón Vera, pidió considerar a la propuesta presentada como “aceptable”.
Vera hizo la salvedad de que ello “no implica renuncia o transigencia al legítimo reclamo de la renegociación integral del tratado ni impunidad para los responsables de los hechos de corrupción”.
Eduardo Felippo, vicepresidente 1º de la UIP, sostuvo que “es trascendente” la reducción de la deuda de la EBY en 6.000 millones de dólares, pero dijo que también es prioritaria la verificación del saldo por la Contraloría General de la República.
También pidió supeditar la firma del acuerdo a un compromiso de la Argentina para financiar las obras de terminación del emprendimiento.
“De todos los escenarios posibles, éste (el del preacuerdo) es el que permite poner a disposición de las industrias paraguayas una tarifa a largo plazo y definida”, sostuvo.
Para Jorge Moreno, de Capaco, lo establecido en el acta de entendimiento posibilita la finalización de la obra y pidió que sea aprobada por el Parlamento.
EN CONTRA. El analista Ricardo Canese propuso exigir un mejor precio para la energía que se le cede a la Argentina y que no se deje pasar “este momento favorable” para negociar tarifas de mercado.
El ingeniero Óscar Gómez afirmó que el preacuerdo es ilegal y que por eso debe ser rechazado. Héctor Fleitas, del Sindicato de Trabajadores de Petropar (Sitrapar), también pidió el rechazo del Congreso, en oposición a sus colegas sindicalistas.
El trato reduce la deuda
El acuerdo establece que la deuda total de la EBY se reduce de 11.579 millones de dólares a 5.382 millones de dólares.
La cuenta con el Tesoro argentino baja de 10.885 millones a 4.688 millones de dólares, una reducción del 54% de reducción.
El monto final de la deuda consolidada queda en 6.218 millones de dólares, que convertidos en términos de energía equivalente asciende a 350.700 GWh.
Ese volumen es lo que se le cederá a la Argentina como pago durante 42 años.
Además, de los 22 millones de dólares al año que el Paraguay recibió hasta 2005, pasará a recibir 95 millones de dólares anuales de 2006 a 2008 y 136 millones de dólares por año a partir de 2009, entre los puntos más resaltantes.