Por su parte, los registros administrativos de la previsional dan cuenta de un total de 764.145 empleos formales a marzo del presente año.
En cuanto al comercio, según el especialista en empleo Enrique López Arce, a inicios de 2024 había en este sector 853.000 personas, llegando a 903.000 al final del año; pero en el primer trimestre de este año la cantidad se redujo de nuevo hasta 832.000, ya que estacionalmente hay más oferta laboral a de fin de año.
“También podemos estimar que la gente que dejó de trabajar estaba haciéndolo en pequeñas empresas informales”, destacó.
Como segundo subgrupo dentro del sector terciario, y que experimentó un incremento en la afiliación al IPS, se ubican los servicios prestados al público y a empresas comerciales, con 29,05% de participación en el total de los nuevos aportantes.
“Esto tiene que ver con la recuperación del sector de comercio de frontera y con prestadores que acompañan al dinamismo propio del comercio que está siendo beneficiado coyunturalmente con la masiva llegada de argentinos, quienes vienen a comprar a Encarnación, Asunción, pero también Pilar y Alberdi, cuyos negocios se benefician con los compradores de frontera”, especificó.
Limpieza, mantenimiento, servicios legales están enmarcados en este ítem, además de muchas empresas que requieren atención al público, mediante la tercerización, ya que existen comercios que operan las 24 horas, como minisúper, entidades bancarias y contact centers, según dijo el analista.
En tercer lugar, dentro de la participación de los nuevos aportantes se encuentran los servicios generales (hoteles, bares, restaurantes), con un 11,13% del total. La recuperación de la economía argentina, sobre todo, se vuelca al beneficio de los segmentos gastronómico y de hotelería de nuestro país, que resulta por este tiempo muy beneficioso y con un fenómeno que se revirtió respecto de otras épocas en que los precios allende la frontera resultaban distintos.