11 nov. 2025

El 37% de hogares encabeza una mujer en Paraguay, según INE

El Instituto Nacional de Estadística (INE) resaltó este viernes que el 36,8% de los hogares tienen jefatura femenina. La divulgación fue realizada en el marco del Día de la Mujer Paraguaya.

locales_478436_6889266.jpg

De acuerdo con los últimos resultados de la Encuesta Permanente de Hogares Continua 2022 del Instituto Nacional de Estadística (INE), las mujeres representan al 49,7% de la población, que son 3.659.784.

La institución resaltó esta cifra en el marco del Día de la Mujer Paraguaya, que se recuerda este viernes, a través de sus redes sociales.

En su homenaje a la población femenina del país también enfatizó que el 36,8% de las familias paraguayas tienen como jefa del hogar a mujeres.

De estas mujeres jefas de hogar, el 31,4% son solteras, 26% son unidas, 18,3% son casadas, 15,4% son viudas, 7,2% son separadas y 1,7% son divorciadas.

Lea también: Sin igualdad ni seguridad: Falta de políticas de género sumerge a la mujer en la informalidad

No obstante, la economista e investigadora Verónica Serafini subrayó que pese a este porcentaje hay una gran cantidad que, para dedicarse al hogar, tienen que realizar trabajos parciales o changas, con bajos ingresos o trabajos precarios, que conllevan a la informalidad.

El INE también cuenta con un informe acerca de los niveles de empleo en Paraguay que refleja la situación de la mujer en Paraguay en este sentido.

Los resultados indican que 1.554.879 mujeres representan al 57,7% de la fuerza de trabajo en Paraguay, de las cuales 110.189 están desocupadas y 414.687 subocupadas. Son más en empleos informales, que sin empleo.

La cifra de subocupación se obtuvo mediante la diferencia de los dos indicadores anteriores y la tasa de ocupación femenina, que es 1.030.003.

Serafini sostuvo que el trabajo informal de la mujer en el país obedece a la gran carga de trabajo doméstico y de cuidado que tiene y porque no existen políticas de cuidado en este sentido que apunten a la creación de centros de atención infantil, jornada extendida, centros de día para adultos mayores, atención y rehabilitación de personas con discapacidad, entre otros.

Le puede interesar: : Más mujeres que hombres trabajan de manera informal en Paraguay

Consideró que las políticas vigentes no tienen enfoque de género y que, “en lugar de facilitarles la vida a las mujeres, las cargan con más trabajo”. Además de que las leyes laborales no se cumplen.

La economista e investigadora Dahiana Ayala también, por su parte, aportó al respecto que se tienen que repensar las políticas públicas con más enfoque de género y no centrarse tanto desde el punto de vista del asalariado que depende de un trabajo formal.

Consideró que el trabajo de cuidados debe formar parte de una estructura del mercado laboral porque muchas mujeres están empleadas en labores esenciales, que implican el cuidado de niños o adultos de la tercera edad, ya sean los hijos o los propios padres.

Más contenido de esta sección
La Dirección de Meteorología emitió un boletín especial que anuncia sobre el ingreso de un sistema de tormentas al país, con lluvias intensas, vientos en torno a los 90 km/h y probabilidad de caída de granizos.
Una comitiva fiscal y policial llegó hasta el local de la Dirección de Beneficencia y Ayuda Social (Diben) en busca de documentos en el marco de una investigación por supuesta malversación de recursos del Pytyvõ Medicamentos que se implementó para ayudar a víctimas del Covid-19.
Un hombre fue grabado mientras realizaba varios disparos al aire durante el festejo de cumpleaños de su hijo. Todo habría ocurrido en una casa quinta en Alto Paraná.
La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) desarticuló una red de microtráfico que se había infiltrado y operaba directamente en comunidades indígenas de la zona de Filadelfia, Departamento de Boquerón.
Una riña protagonizada por un grupo de aproximadamente 20 personas indígenas en estado de ebriedad se convirtió en un violento ataque contra la Policía Nacional en Fuerte Olimpo, Departamento de Alto Paraguay.
La jueza Rosarito Montanía calificó de “desprecio institucional” los casos de desacato que involucran al Ministerio de Justicia, tras el traslado no autorizado de personas privadas de libertad que son consideradas de alta peligrosidad.