26 ago. 2025

El 2024 será casi con seguridad el primer año con un calentamiento de +1,5 ºC

El año 2024 será casi con seguridad el más cálido jamás registrado y el primero con un aumento de la temperatura media mundial superior a 1,5 ºC respecto a la era preindustrial, anunció el jueves el observatorio europeo Copernicus.

calor.jpg

El año 2024 será casi con seguridad el más cálido jamás registrado.

Foto: EFE

“Después de diez meses del año 2024, ahora es casi seguro que 2024 será el año más cálido jamás registrado y el primer año con más de 1,5 ºC por encima de los niveles preindustriales”, dijo el jueves Samantha Burgess, directora adjunta del servicio de cambio climático (C3S) de Copernicus.

Los datos de este observatorio señalan que incluso es “probable” que el calentamiento llegue a 1,55 ºC este año.

“Esto marca una nueva etapa en los récords de temperaturas mundiales y debería servir de detonante para aumentar la ambición en la próxima conferencia sobre el cambio climático, la COP29", que empieza en Bakú el 11 de noviembre, dijo Burgess.

Esa cumbre en la capital de Azerbaiyán se centrará en la difícil tarea de acordar un nuevo objetivo de financiación que permita a los países en desarrollo reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse al cambio climático.

Recibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp 🤩
05:30✓✓
icono whatsapp1

Lea más: La temperatura lleva 500 millones de años dependiendo de la concentración de CO2

Las reuniones se desarrollarán bajo la sombra del próximo regreso a la Casa Blanca de Donald Trump, que en el pasado calificó el cambio climático de “farsa”.

Los datos de Copernicus señalan que el mes pasado fue el segundo octubre más cálido jamás registrado, solo por detrás del de 2023, con una temperatura media de 15,25 ºC.

Esto representa 1,65 ºC más que la media entre 1850-1900, cuando el uso masivo de energías fósiles todavía no había calentado significativamente la atmósfera y los océanos.

Es también el 15º mes de los últimos 16 en que la temperatura media mundial ha superado este umbral de 1,5 ºC.

Esta cifra simbólica corresponde al objetivo más ambicioso del Acuerdo climático de París del 2015, que busca limitar el calentamiento netamente por debajo de los 2 ºC y a continuar los esfuerzos para no superar los 1,5 ºC.

Pero esta meta se refiere a tendencias climáticas a largo plazo: Para considerar rebasado el umbral, la media de temperaturas globales deberá situarse por encima de 1,5 ºC durante 20 o 30 años.

Consecuencias letales

Los últimos cálculos de la ONU no son optimistas en este sentido. Según ellos, el mundo va camino de incumplir este límite que permitiría evitar los efectos más catastróficos del cambio climático como sequías, canículas o lluvias torrenciales.

De mantenerse las políticas actuales, el planeta se dirige a un calentamiento “catastrófico” de 3,1 ºC en este siglo, según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Nota vinculada: Océanos batieron en 2023 el récord de temperatura más alta por quinto año consecutivo

Incluso teniendo en cuenta todas las promesas de mejora de los distintos países, la temperatura media mundial aumentaría en 2,6 ºC, alertó.

Los efectos letales de este calentamiento quedaron dramáticamente ilustrados durante las graves inundaciones en el este de España, que han dejado más de 200 muertos, en su mayoría en la provincia de Valencia.

Copernicus señala que las precipitaciones han sido superiores a la media en octubre en la península Ibérica, pero también en Francia, el norte de Italia o Noruega.

Los científicos coinciden en el hecho de que, en la mayor parte del planeta, las precipitaciones extremas son cada vez más frecuentes e intensas debido al cambio climático.

Fuente: AFP

Más contenido de esta sección
La exposición prolongada a contaminantes atmosféricos como el dióxido de nitrógeno y las partículas en suspensión no solo afecta a la salud física sino que puede ralentizar el procesamiento mental, deteriorar la memoria y provocar cambios en la estructura del cerebro en la vejez acelerando el deterioro cognitivo.
Un estudio internacional permite identificar edificios mayas abovedados mediante mapas Lidar, una tecnología que hace posible “ver” bajo la vegetación, lo que ofrece “la clave para entender el urbanismo maya”.
Los museos, como los del Instituto Smithsonian, no solo conservan cuadros y objetos: construyen un relato. El relato de la historia. A través de sus exposiciones se crea una conciencia colectiva que, como un embudo, recoge y proyecta los hechos más destacados del pasado y el presente.
La empresa estatal de electricidad Unión Eléctrica (UNE) prevé este sábado apagones durante toda la jornada que afectarán de forma simultánea el 42% de Cuba durante el horario de la tarde-noche, cuando aumenta el consumo de energía.
El diario brasileño Folha de São Paulo, uno de los más influyentes del país, demandó ante la Justicia a la tecnológica estadounidense OpenAI por competencia desleal y violación de los derechos de autor, informó este viernes el rotativo.
Al menos ocho personas han muerto en la Franja de Gaza en las últimas 24 horas, entre ellos dos bebés de meses, debido a la hambruna que asola la Franja tras meses de bloqueo israelí a la entrada de suministros, según fuentes médicas locales.